Geografía de España

Tema 7: El sector primario

VOCABULARIO

Amplio vocabulario sobre el tema con definiciones y ejemplos. Para ver la lista del vocabulario del tema de la EBAU, pincha en el enlace

  • ACUICULTURA.- Denominada también piscicultura y maricultura. Cría de organismos acuáticos en agua dulce o salada. Por medio de la acuicultura se produce una gran variedad de organismos acuáticos, que incluyen algas y plantas acuáticas como las algas marinas. Las algas se cultivan para la extracción de productos químicos. La acuicultura se considera una actividad agrícola, a pesar de las muchas diferencias que la separan de la agricultura. La acuicultura produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras que en la agricultura predomina la producción de alimentos con hidratos de carbono. Métodos: La mayor parte del cultivo de peces y crustáceos tiene lugar en estanques, que disponen, por lo general, de entradas y salidas de agua que permiten controlar su aumento o reducción. Los estanques se pueblan con animales acuáticos jóvenes. Los sistemas de alimentación van desde la fertilización de los estanques (en la que la adición de estiércol al agua incrementa la población de pequeños organismos, tales como invertebrados acuáticos y plancton, de los que se alimentan los peces) hasta el empleo de piensos completos que suministran todos los elementos necesarios para el crecimiento. Los animales son recolectados cuando alcanzan el tamaño comercial. También pueden criarse peces en jaulas y torrenteras, estanques en tierra o cemento largos y estrechos que reciben un flujo constante de agua. Las jaulas se emplean para criar peces en lagos, bahías o mar abierto, y están hechas de redes flexibles suspendidas de una superestructura que flota en la superficie del agua. Es posible introducir muchos más peces jóvenes en torrenteras y jaulas que en estanques de tierra, pero es necesario proveer a los peces criados con estos sistemas de una alimentación nutricionalmente completa. Los moluscos se cultivan en las aguas costeras, la acuicultura se realiza bien como cultivo de fondo o en forma de cultivo suspendido. En el cultivo de fondo, los organismos jóvenes se extienden sobre áreas preparadas del fondo oceánico, bien en la zona intermareal o en aguas costeras poco profundas. En el cultivo suspendido de moluscos los organismos jóvenes se adhieren a un sustrato, como en el caso de las crías de ostra sujetas a las conchas de las adultas, o a redes que se suspenden de bateas o flotadores. Las ventajas del cultivo suspendido de moluscos incluyen la protección de los depredadores. Las técnicas de cultivo suspendido se emplean también para algas marinas, en especial en Japón, donde se explotan comercialmente.
  • AGRICULTURA.- Existen diversas clasificaciones de las actividades agrarias en función de distintos criterios. 1) Según la orientación, se distingue una agricultura de subsistencia, destinada al autoconsumo, y una agricultura de mercado o comercial, dirigida a la venta. 2) Según el nivel tecnológico, se diferencia una agricultura tradicional, caracterizada por un escaso nivel técnico, y una agricultura tecnificada. 3) Según la productividad, se distingue una agricultura extensiva, de bajo rendimiento, y una agricultura intensiva de rendimiento elevado. 4) Según la existencia o no de riego, se diferencia una agricultura de secano, si los cultivos se riegan únicamente con el agua de lluvia, y una agricultura de regadío, en la que el riego de los cultivos se realiza artificialmente, a través de diversos métodos. La combinación de las características descritas en estos cuatro criterios principales permiten definir con mayor precisión un determinado tipo de agricultura o paisaje agrario.
  • AGRICULTURA DE MERCADO.- Tipo de agricultura caracterizado por un predominio de tierras en régimen de propiedad, bajas inversiones de trabajo, fuerte capitalización, alto grado de productividad de la tierra y del trabajo y fuerte grado de comercialización. 
  • AGRICULTURA TRADICIONAL O DE SUBSISTENCIA.- Dentro de la agricultura tradicional podemos diferenciar entre intensiva y extensiva. La agricultura tradicional intensiva se caracteriza por un régimen de tenencia en propiedad en donde conviven el minifundio con el latifundio, con altas inversiones de trabajo, escasa capitalización y una alta productividad de la tierra, siendo escasa la productividad del trabajo. La agricultura tradicional extensiva (nomadismo, agricultura itinerante) se caracteriza por un régimen de tenencia comunal o servil, escaso desarrollo agrícola, poca inversión de trabajo y capital, usos del suelo extensivos y escasa productividad de la tierra y del trabajo, especialización y comercialización nulas, la producción está orientada preferentemente a la alimentación. Dentro de la agricultura extensiva tradicional existe un subtipo que marca la transición a la agricultura tradicional intensiva, denominado agricultura de subsistencia. Sus rasgos esenciales son: régimen de tenencia comunal, servil o en aparcería (contrato), escasa inversión de trabajo y capital y baja productividad, se da en áreas marginales del mundo mediterráneo europeo y en América Latina.
  • APARCERÍA.- Contrato mixto por el cual el propietario de la tierra la cede en usufructo a un agricultor o aparcero para su aprovechamiento; el aparcero se compromete a cultivarla en la forma convenida, aportando el trabajo necesario, distribuyéndose la producción en la proporción previamente establecida. El contrato de aparcería tiene modalidades aplicables a la ganadería y a otras actividades agrarias.
  • ARANCEL.- Derechos de aduana que deben pagar los productos importados al atravesar las fronteras estatales y que pueden establecerse como porcentaje de su valor, o como una cantidad determinada de unidad de peso o volumen. Concebidos como medio para salvaguardar los intereses de la industria nacional frente a la competencia exterior, su importancia determina el grado de proteccionismo o librecambismo imperante en cada economía. La creación de organismos supranacionales de integración económica en la época contemporánea ha buscado su eliminación, creando como contrapartida amplios mercados comunes para sus empresas.
  • ARRENDAMIENTO.- Contrato mediante el cual una de las partes se obliga a dar a la otra el goce de una cosa por tiempo determinado y precio cierto (arrendamiento de cosas), o una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a prestar un servicio por precio establecido (arrendamiento de obras o servicios). El arrendamiento de cosas, según el tipo de bien que se arriende, puede ser de bienes corporales o de cosas incorporales o derechos y de entre los primeros, de bienes muebles (automóviles, electrodomésticos, máquinas o dispositivos de alta tecnología) y de bienes inmuebles. El arrendamiento de inmuebles, que puede ser de fincas o propiedades rurales o urbanas, representa el de mayor trascendencia económica porque facilita el goce y disfrute de las mismas a quien las necesita, sin tener que desembolsar su valor total adquiriendo la propiedad. El de fincas rurales o terrenos consiste en la cesión temporal de una o varias fincas para su aprovechamiento agropecuario o forestal a cambio de precio o renta, siendo una forma de tenencia de la tierra para el labrador sin necesidad de comprarla. El arrendamiento de fincas o propiedades urbanas engloba el de viviendas o inquilinato y el de locales de negocio (industria, comercio, enseñanza con fines lucrativos…). Debe recordarse que el alquiler es una forma de acceso a una vivienda de muchas capas de la población por lo que en la mayoría de los Estados existen leyes que regulan dicho proceso de arrendamiento, siendo habitual la instauración de un sistema de rentas y una prórroga obligatoria para el arrendador y potestativa para el arrendatario durante un cierto periodo de tiempo; por ejemplo, en España se prolonga cinco años. La legislación intervencionista, para ser justa, debe evitar que se dilate en exceso la llamada prórroga forzosa y tener en cuenta que establecer precios bajos puede arruinar al propietario por una parte, pero también, que dejar toda la regulación a la autonomía contractual puede repercutir de modo negativo en quienes carecen de suficientes recursos para adquirir la propiedad. El arrendamiento de obra tiene por objeto la ejecución de una obra, pudiendo quien la ejecuta aportar tan sólo su trabajo e industria o también los materiales, y tiene como ejemplo paradigmático la construcción de edificios. Por su parte, el de servicios ha sido sustituido por el contrato de trabajo, la contratación de profesionales liberales o de trabajadores autónomos.
  • BARBECHO.- En agricultura, se denomina así a una tierra de labor que se deja sin sembrar durante una o varias temporadas. Es una práctica tradicional en todos aquellos lugares en donde no existe una rotación de cultivos. Si se utiliza el mismo tipo de cultivo año tras año, las sustancias extraídas del suelo serán las mismas, con lo cual éste se empobrece, pero si se deja reposar el suelo, por medio de las diferentes labores, agentes atmosféricos y las plantas que crecen de forma natural, los nutrientes se recuperan de nuevo. También se llama barbecho a la primera labor que se da a una tierra y a la preparación de ésta para sembrarla. En origen, la palabra barbecho hacía referencia al hecho de arar la tierra en primavera. El barbecho, en la agricultura mediterránea, es de un año y se suele hacer cada dos o tres años. Cuando el periodo de descanso dura sólo el verano o el invierno, se denomina medio barbecho. El barbecho herbáceo es aquel donde no se realiza ninguna labor agrícola, y el barbecho laborado, por el contrario, recibe numerosas labores para que así el suelo quede aireado, se regeneren las reservas nutricionales y se produzca la fijación del nitrógeno del aire.
  • BOVINA.- También vacuna. Perteneciente al toro o a la vaca. Dícese de todo mamífero rumiante, con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el extremo. Son animales de gran talla y muchos reducidos a domesticidad. Se cree que fue domesticado hace unos 8.500 años en el SE de Europa, y en el SE asiático. Unos 5 millones de cabezas integran la cabaña nacional de la especie. El ganado vacuno actual se divide en tres tipos: para carne, para leche y para ambos usos. La producción cárnica ha aumentado merced a la introducción de nuevas razas y a la estabulación, la de leche también, por la sustitución de las vacas autóctonas por vacas frisonas, de mayor producción. La ganadería intensiva (orientada más a la producción de leche) predomina en la España húmeda, requiere técnicas modernas de ordeño e inseminación que suponen altos costes, últimamente esta creciendo la importancia de la ganadería lechera en Andalucía, donde existen explotaciones a gran escala aprovechando los forrajes de los regadíos. La extensiva (dedicada a la producción de carne), sobre todo en zonas de montaña (donde no resulta posible la recogida diaria de la leche), así como en los montes y dehesas de las penillanuras occidentales y de Sierra Morena. Los principales problemas de nuestra ganadería vacuna son: a) La producción de leche está limitada por los acuerdos de integración en la UE, excedentaria en productos lácteos, lo que ha llevado dentro de la PAC (Política Agraria Común) a la fijación de un sistema de cuotas, cuya cuantía se ha aumentado ultimamente pero a costa de la reducción del precio. b) La competencia de la leche más barata de otros países comunitarios. c) La diferencia estructural de las empresas, en las que sigue predominando el minifundismo ganadero, siendo simplemente un complemento de la actividad agraria. d) La dispersión del sector y la carestía de las redes de distribución ha obligado a la concentración empresarial y a diversificar los productos (además de la leche y la mantequilla); destaca en esta diversificación Industrias Lacteas Asturianas.
  • CALADERO.- Lugar del mar donde los pesqueros "calan", tienden, sus redes porque conocen su habitual riqueza pesquera. Las pesquerías o caladeros más productivos se extienden desde la costa a lo largo de la plataforma continental, a una distancia de tierra de unos 80 km de promedio. Tienen menos de 200 m de profundidad pero, debido a las corrientes y temperaturas favorables y a la abundante vida vegetal, contienen la mayor parte de los peces de los océanos. Existen ricos caladeros en el mar del Norte, en Islandia, al este de Canadá, en el SW de EEUU, costas de Perú, mar de Barents, golfo de Alaska y costas de Japón. En los caladeros marinos se pescan dos tipos de peces: los de baja profundidad y los de gran profundidad. Los primeros frecuentan aguas cercanas a la superficie, suelen migrar con las estaciones y se desplazan en grandes bancos; es el caso del atún, el salmón, la anchoa, la sardina y el arenque. Los peces de gran profundidad frecuentan los fondos del océano y son menos gregarios (no van en grupo); buenos ejemplos son los peces planos (halibut, lenguado, platija) y el bacalao. Para controlar la explotación de los caladeros costeros, Chile declaró en 1945 un límite regulador para la pesca extranjera de 200 millas marinas (370 km); más tarde, otros países sudamericanos hicieron lo mismo. La comunidad internacional se opuso durante algún tiempo a estas cuestiones, pero en 1976 Estados Unidos aprobó la Ley de Conservación y Gerencia de Caladeros, que permite a los barcos extranjeros cuotas limitadas de pesca en la zona situada a menos de 200 millas de la costa estadounidense, y en la actualidad la mayoría de los países reivindica zonas de exclusión de 200 millas.
  • CAPRINA.- Del latín caprinus. Cabruno. Perteneciente o relativo a la cabra. Las cabras fueron domesticadas por primera vez en el suroeste de Asia hace unos 9.500 años. Se utilizan para la obtención de carne y leche. Hay unos mil cuatrocientos millones distribuidas por todo el mundo. En España hay unos tres millones de cabezas, somos el máximo productor europeo. Su explotación en terrenos marginales, es muy intresante siempre que la densidad de animales no sea excesiva. El queso y la carne de sus crías (cabrito) son muy apreciados.
  • CONCENTRACIÓN PARCELARIA.- La división de la superficie cultivable en parcelas, la mayoría de reducido tamaño, dificulta las actividades agrarias y limita su modernización. Para corregirla en España, a partir de los años sesenta se puso en marcha la política de concentración parcelaria, cuyos resultados han sido limitados: a comienzos de los noventa se había concentrado sólo el 13% de la superficie agraria, equivalente a menos de una tercera parte de las parcelas censadas. Su ejecución ha sido también desigual, puesto que Castilla y León ha sido la más beneficiada, seguida de Castilla-La Mancha, Aragón y Galicia. Mientras que las menos afectadas son Canarias y las islas Baleares. La parcelación se explica por la antigua organización del espacio agrario dividido en "hojas", con rotación de cultivos y barbechos; pero, fundamentalmente, se debe a la forma de transmisión de las propiedades de padres a hijos: la herencia dividía la superficie agraria en partes iguales para cada hijo, lo cual ha favorecido la aparición de explotaciones de pequeño tamaño y la excesiva parcelación del terrazgo.
  • COOPERATIVA.- Organización de cooperación voluntaria diseñadas como modelo alternativo a la competencia capitalista. El término cooperativa abarca una gran variedad de movimientos asociativos de cooperación. Por ejemplo: cooperativas de consumidores, integradas sólo por consumidores que desean adquirir bienes en mancomunidad para reducir gastos; cooperativas de productores, asociaciones de trabajadores que poseen y gestionan sus propias empresas; cooperativas de marketing, muy corrientes en agricultura, formadas por grupos de trabajadores de este sector; cooperativas de crédito son asociaciones de individuos particulares que ponen en común sus ahorros. Las sociedades cooperativas son organizaciones democráticas. La administración y gestión deben llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Todos los miembros deben tener los mismos derechos y el mismo poder dentro de la cooperativa y participar en la toma de decisiones (un miembro, un voto). Los beneficios económicos que obtenga la cooperativa pertenecen a los cooperativistas y deben distribuirse de manera equitativa. Esta distribución se hará de acuerdo con la decisión de los cooperativistas pero respetando los siguientes criterios: en primer lugar, destinando una parte al desarrollo de la cooperativa; en segundo lugar, reservando otra parte para previsión de gastos extraordinarios y en tercer lugar, distribuyendo los beneficios entre los cooperativistas en proporción a sus aportaciones a la sociedad.
  • COOPERATIVISMO AGRARIO.- Son iniciativas surgidas a comienzos del s. XIX por parte de los pequeños propietarios para hacer frente a las grandes explotaciones agrarias capitalistas. En el primer período, el movimiento cooperativo se preocupó de la organización y de la venta de los productos agrarios; sucesivamente se desarrollaron otras formas de cooperativismo: de crédito, aprovisionamiento, elaboración de productos agrarios, ganaderas, de semillas, maquinarias… El cooperativismo se desarrolló rápidamente en el N de Europa. En los países escandinavos a mediados del s. XX, la participación de las cooperativas en la producción suponía entre el 60%–85% del total. En EEUU y Canadá el cooperativismo es más tardío aunque está en plena expansión. En países subdesarrollados el cooperativismo no tiene mucha importancia.
  • CULTIVOS ACOLCHADOS.- Técnica de cultivo consistente en la superposición de un plástico sobre el terreno cultivado, en el que se han perforado unos espacios para el desarrollo de las plantas. De esta forma se evita el crecimiento de las malas hierbas que puedan competir con las plantas cultivadas y la evaporación del agua de riego, que normalmente se realiza por sistema de goteo. Se puede asociar a cultivos bajos plástico o invernaderos.
  • CULTIVOS BAJO PLÁSTICO.- En los últimos años han aparecido nuevas técnicas de cultivo, tales como los cultivos en invernadero o "bajo plástico" que protegen a las plantas de la insolación en verano, del frío en invierno y/o permiten el cultivo de determinados cultivos fuera de temporada. Los invernaderos son construcciones con paredes y cubierta de vidrio o plástico translúcido, se emplean para el cultivo y la conservación de plantas delicadas, o para forzar su crecimiento fuera de temporada. Los invernaderos están ideados para transformar la temperatura, humedad y luz exteriores y conseguir así unas condiciones ambientales similares a las de otros climas. Los invernaderos se cubren con plástico o cristal sobre una estructura ligera de hierro o madera. La luz natural es suficiente en la mayoría de las regiones templadas, pero las zonas donde el invierno ofrece pocas horas de sol se hace necesario el suministro de luz artificial, necesaria para el crecimiento de las plantas. En verano, en cambio, se suelen cubrir algunos paneles transparentes con umbráculos, para reducir la excesiva penetración de sol. El calor interior se aminora tapando las cristaleras, abriendo los orificios de ventilación o haciendo circular aire fresco mediante cualquier otro sistema. En invierno, casi todo el calor de un invernadero se obtiene de la radiación solar, pero también se puede procurar calor adicional a través de la aspersión de vapor, con agua hirviendo, o mediante un sistema de circulación de aire caliente. La humedad se controla sobre todo a partir de la cantidad de agua del riego. Este sistema de cultivo permite la recogida de varias cosechas al año. Generalmente sirve para el cultivo de productos hortícolas. También se denomina cultivo bajo plástico a la técnica de cultivo que consiste en tapar los cultivos con plásticos donde se practican pequeños orificios, de manera que se retenga la humedad y se evite la evaporación.
  • CULTIVOS ENARENADOS.- Técnica de cultivo consistente en la superposición de una capa de arena sobre otra capa de suelo fértil con el fin de evitar la evaporación del agua en áreas de fuerte insolación. Este es el caso de los cultivos hortícolas en el SE español y Canarias.
  • CULTIVOS HIDROPÓNICOS.- Término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de nutrientes sin emplear la tierra como sustrato. El cultivo sin tierra de plantas cultivadas comenzó en la década de 1930 como resultado de las técnicas de cultivo empleadas por los fisiólogos vegetales en experimentos de nutrición vegetal. Los métodos más recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos detalles, pero tienen dos rasgos comunes: los nutrientes se aportan en soluciones líquidas y las plantas se sostienen sobre materiales porosos, como turba, arena, grava o fibra de vidrio, las cuales actúan como mecha y transportan la solución de nutrientes desde su lugar de almacenamiento hasta las raíces. Métodos de cultivo hidropónico: Se emplean varias técnicas de cultivo. El método comercial más práctico es la subirrigación, en la que las plantas se cultivan en bandejas llenas de grava, escoria u otros materiales de grano grueso, que sufren una inundación periódica con una solución de nutrientes. Después se drena la solución, con lo que es posible reutilizarla mientras conserve suficientes minerales. El método de cultivo en agua es muy utilizado en la experimentación botánica. El método menos exacto es el más fácil de emplear. Se utiliza arena gruesa y limpia en vez de tierra, y se vierte sobre ella la solución nutriente a intervalos regulares y en cantidades más o menos iguales. Una versión más refinada es el método del goteo, en el que se mantiene una aportación lenta y constante de nutrientes. Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo o el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan en zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de parásitos.
  • ESTABULADO.- Estabular, meter y guardar ganado en establos. La cría intensiva supone la concentración de un gran número de animales en pequeños corrales o jaulas, a los que se alimenta con piensos enriquecidos, cuyo crecimiento se estimula por diferentes medios y a los que se vacuna para protegerlos de las enfermedades. Derechos de los animales.- la dieta de los vegetarianos no incluye pescado, carne o aves. En general, los vegetarianos se abstienen de comer o usar cualquier producto animal, incluso lácteos y pieles, porque no están de acuerdo con la forma de criarlos y de sacrificarlos. Existe una fuerte oposición por parte de los defensores de los derechos de los animales a la implantación de la estabulación intensiva debido al escaso espacio de alojamiento, el engorde artificial o las condiciones de traslado de los que van a ser sacrificados.
  • EXTENSIVO / INTENSIVO.- Agricultura extensiva.- Tipo de agricultura que se desarrolla sobre amplias superficies y que tiene un menor rendimiento por unidad de superficie que la agricultura intensiva. Existe una agricultura extensiva tradicional que utiliza técnicas arcaicas, escasos abonos y barbecho, y una agricultura extensiva comercial muy mecanizada y que emplea técnicas modernas. Agricultura intensiva.- Tipo de agricultura que busca obtener el máximo rendimiento. Tiene una productividad más alta por unidad de superficie que la agricultura extensiva aunque requiere una mayor inversión de capital y de trabajo. Agricultura tradicional o de subsistencia.
  • FONDOS ESTRUCTURALES.- La Unión Europea dispone de cuatro Fondos Estructurales a través de los cuales canaliza su ayuda financiera para la resolución de problemas estructurales de índole económica y social a fin de reducir las desigualdades entre las distintas regiones y grupos sociales: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) El FEDER fue creado en 1975 para contribuir a financiar programas de desarrollo regional en favor de las regiones menos favorecidas. Su objetivo es contribuir a reducir los desequilibrios socioeconómicos entre las regiones de la Unión. Fondo Social Europeo (FSE) Creado en 1960, el FSE es el principal instrumento de la política social comunitaria. Durante el período 2000-2006, proporciona ayuda financiera a proyectos de formación profesional, de reciclaje y de creación de empleo. La ayuda del FSE se destina esencialmente a los desempleados jóvenes, los desempleados de larga duración y los grupos y las mujeres socialmente desfavorecidos. Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), Sección de Orientación El FEOGA es el instrumento financiero de la política de desarrollo rural que constituye el segundo pilar de la política agrícola común. El FEOGA financia las medidas de desarrollo de las zonas rurales en todo el territorio de la Unión Europea. Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) El IFOP interviene en todas las regiones costeras. Su objetivo es reforzar la competitividad de las estructuras pesqueras y fomentar la creación de empresas comerciales viables, tratando de mantener el equilibrio entre las capacidades de pesca y los recursos disponibles. Los Fondos Estructurales pretenden: fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas; reconvertir las regiones, regiones fronterizas o partes de regiones (incluidas las cuencas de empleo y los núcleos urbanos) gravemente afectadas por el declive industrial; fomentar el desarrollo rural facilitando el desarrollo y el ajuste estructural de las zonas rurales; fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones con una densidad de población muy baja; combatir el paro de larga duración y facilitar la inserción profesional de los jóvenes y de las personas expuestas a la exclusión del mercado laboral; promover la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el mercado de trabajo; facilitar la adaptación de los trabajadores y trabajadoras a las mutaciones industriales y a la evolución de los sistemas de producción; fomentar el desarrollo rural acelerando la adaptación de las estructuras agrarias en el marco de la reforma de la política agrícola común; en el contexto de la revisión de la política común de la pesca, fomentar medidas de adaptación de las estructuras pesqueras.
  • GANADERÍA.- Conjunto de actividades aplicadas a determinados animales con el fin de obtener su beneficio (alimentos, vestido, trabajo, etc.). Tenemos una ganadería sentimental, término acuñado por P. Veyret para referirse a la ganadería que se practica en algunas regiones africanas en las que esta actividad no tiene prioritariamente un fin utilitario, es decir, la obtención de una serie de productos esenciales para la subsistencia (carne, leche, pieles…) sino más bien de prestigio social; o bien prevalece una consideración religiosa de la ganadería como en el caso de la India hacia el ganado vacuno donde el hinduismo declara el carácter sagrado del ganado, prohibiendo su sacrificio, este sistema de "vacas sagradas" fue denominado por P. Gourou zoomanía. Por otro lado, tenemos la ganadería superespecializada. Esta se caracteriza por una marcada especialización en la cría de ganado que prevalece sobre cualquier otro atributo agrario. Dentro de este tipo se diferencia el subtipo ganadería extensiva comercial (ranching), orientada al mercado, se desarrolla en grandes explotaciones con bajas inversiones de mano de obra y un alto grado de comercialización, se da al oeste de EEUU, Australia, Sudáfrica, Sur de Rusia y Mongolia. El segundo subtipo lo constituye la ganadería industrial (feedlot), que se caracteriza por su marcada orientación comercial, con grandes explotaciones, alta inversión en mano de obra y capital y elevado rendimiento de la tierra y de la mano de obra, se da en Europa Occidental y Norteamérica, así como en algunas regiones de antiguos países socialistas europeos.
  • HÁBITAT.- Lugar de residencia de una especie o una comunidad, incluyendo todos los factores activos que influyen sobre cualquier especie. El hábitat rural puede ser concentrado y disperso. Las causas del agrupamiento o dispersión pueden ser complejas: físicas (geográficas) y humanas (históricas). Entre las primeras podemos citar a modo de ejemplo: las zonas donde escasea el agua (hay agrupamiento junto a los puntos de agua); en las regiones montañosas (los valles atraen y concentran población). Entre las segundas podemos citar el pasado histórico, las tradiciones (origen del poblado, ej. campamentos romanos); el agrupamiento responde también a condiciones de seguridad; una estructura social patriarcal implica igualmente agrupamiento; la planificación en regímenes socialistas es igualmente de tipo agrupado; los progresos técnicos en cambio favorecen la dispersión (teléfono, carreteras, automóvil, ferrocarril…).
  • HÁBITAT RURAL CONCENTRADO.- En el proceso de la conquista del suelo, desde los orígenes han seguido los hombres procedimientos similares. Dos formas, sin embargo, han influido decisivamente en esta conquista: unas veces ha sido colectivamente, agrupando a los hombres en aldeas, dividiendo el territorio en parcelas, y realizando labores y trabajos de tipo comunitario. Otras veces, la conquista ha sido individual, y el hombre vive y trabaja la tierra que él ha conquistado. El hábitat rural tiene, por lo tanto, dos formas de manifestarse: concentrada (agrupada) y dispersa. En el hábitat concentrado las casas y sus dependencias están unidas. Tricart distingue hábitat concentrado en orden cerrado o compacto cuando las casas y sus dependencias están contiguas unas a otras; y hábitat concentrado en orden abierto cuando la casa rural y sus dependencias están separadas de la casa rural vecina por huertos, o patios.
  • HÁBITAT RURAL DISPERSO.- En el hábitat disperso la casa rural y sus dependencias están separadas por tierras cultivadas, prados o montes. La dispersión puede ser original, que arranca del origen de la ocupación, o secundaria, que aparece en la región posteriormente a las formas de agrupamiento a las que sustituye más o menos completamente. Existe también una dispersión intercalar que es posterior al agrupamiento al que se yuxtapone sin suplantarlo. Asimismo, la dispersión puede ser anárquica y organizada.
  • LATIFUNDIO.- Aunque no existen acuerdos a la hora de fijar umbrales de tamaño, parece ser que la definición de latifundio ha de apoyarse no sólo en la extensión (normalmente más de 250 ha), sino en el modo de utilizar los recursos disponibles. Por lo tanto el latifundio puede definirse como una explotación de gran extensión que utiliza técnicas productivas atrasadas respecto al tiempo y al espacio en el que se encuentra, lo que perjudica su rentabilidad económica y social. En este sentido se diferencia de la gran explotación capitalista porque ésta moviliza los recursos disponibles de acuerdo a una mentalidad empresarial productivista, en tanto que el latifundista supone un vestigio de una economía señorial. Este tipo de definición supera la de Pascual Carrión que considera el latifundio como una gran "finca explotada extensiva y deficientemente". Es decir, hoy día se considera que el atributo esencial del latifundio, no es el tamaño, sino las relaciones de producción. Son características del latifundio, además del tamaño, el carácter extensivo de su producción, el empleo de obreros asalariados y la escasa capitalización, así como el absentismo del propietario (latifundista) que delega la gestión de la empresa agraria en un capataz.
  • MATERIA PRIMA.- Todos aquellos productos naturales utilizados en los procesos de transformación industrial como inputs (bienes y servicios que una industria tiene que comprar a las demás). El desarrollo de la economía industrial ha supuesto un importante aumento en la cantidad de estos recursos naturales empleados. Los países industrializados han buscado, en consecuencia, las materias primas que necesitaban para su desarrollo en otras áreas, explotando aquellas de mayor rentabilidad económica. Los productos naturales utilizados como materia prima pueden ser muy diversos, desde los obtenidos de la explotación agraria (fibras textiles, productos alimentarios, tabaco, pieles…) hasta los de explotación forestal, la pesca y, sobre todo los minerales procedentes de la corteza terrestre, bien sea como materiales de construcción (arcilla, yeso, caliza, granito…) o para su transformación posterior. La mayor o menor abundancia regional en materias primas y las facilidades de acceso a las mismas han constituido durante mucho tiempo un factor decisivo, junto con las fuentes de energía, para la localización industrial. Aunque su importancia se ha reducido con el paso del tiempo, aun mantienen notable atracción para ciertas industrias básicas o de primera transformación. que emplean grandes volúmenes de materias primas, particularmente si son de escaso valor o carácter perecedero.
  • MINIFUNDIO.- Finca rústica, de reducida extensión, de producción normalmente intensiva, con poca capitalización, ello limita sustancialmente su rentabilidad. Es característico de las explotaciones de la franja húmeda del norte de España y de los regadíos tradicionales mediterráneos.
  • MONOCULTIVO.- Sistema de cultivo que dedica todas las parcelas de una explotación agraria o todas las explotaciones de una región a un único cultivo. Es escaso en la agricultura tradicional. Presenta como sistema varios puntos débiles: puede proporcionar grandes beneficios económicos, pero también provocar grandes pérdidas, por ejemplo cuando hay plagas asociadas con él; grandes variaciones de cosecha como consecuencia de azares climáticos, agotamiento y, a veces, erosión de los suelos, sobre todo en el monocultivo extensivo mecanizado.
  • OVINA.- Del latín ovis, oveja. Se aplica al ganado lanar. Las ovejas se utilizan para la obtención de lana, carne (cordero y carnero), y en menor medida, por la leche. Se suelen dividir en tres categorías según su lana sea fina, de grosor medio o espesa. Puede que fueran los primeros animales en ser criados por su utilidad. Fueron domesticadas en el suroeste de Asia hace unos 11.000 años, y en la actualidad existen unos mil millones distribuidas por todo el mundo. La explotación en granjas, se desarrolla en grandes extensiones de tierra, divididas en sectores de mil animales o más. También se crían ovejas en muchas granjas pequeñas como empresa secundaria. Están bien adaptadas a regiones semiáridas y a terrenos demasiado escarpados o inadecuados para el cultivo. En España se estima que actualmente hay veinticuatro millones de cabezas criadas casi en su totalidad en un sistema extensivo complementado con cereales pienso. A consecuencia de ello la trashumancia prácticamente ha desaparecido. En los últimos años se ha incrementado la producción de carne (corderos de merino precoz) y por derivación la de la producción de leche de oveja, que ha potenciado la tradicional industria quesera. La producción de lana con ovejas merinas (raza de ovejas que tienen la lana fina y rizada; la otra gran raza de ovejas es la churra, de lana más gruesa y lisa) cubre el consumo nacional. Los mayores rebaños se encuentran en las dos Castillas y en Extremadura.
  • PAISAJE AGRARIO.- Combinación en la que interviene el hábitat, el parcelario, la ordenación hidráulica, las cercas, los caminos… Estos elementos traducen en parte la organización de un espacio rural que depende de una serie de factores: las estructuras agrarias, propiedad y explotación, sistemas de cultivo, historia agraria, medio natural… El paisaje refleja un equilibrio técnico, económico y social en un espacio dado, es el resultado de la ordenación y puesta en explotación por los agricultores de una parte de la superficie terrestre.
  • P.A.C..- Política Agraria Común que afecta a los estados miembros de la Unión Europea. Fomenta la expansión de unos cultivos en detrimento de otros con subvenciones y ayudas, regula el precio de determinados productos e intenta mejorar las condiciones de vida de la población rural.
  • PARCELA DE CULTIVO.- El II Censo Agrario la define como "una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios o agua que no pertenecen a la misma explotación". P. Gourou diferencia la parcela del mosaico de cultivos, puesto que una parcela puede tener diversos usos del suelo y reflejar diversos aprovechamientos, y a la inversa, varias parcelas pueden dedicarse a un mismo cultivo y constituir una unidad de aprovechamiento. También cabe distinguir la parcela de propiedad, pieza de tierra sometida a un solo cultivo y perteneciente a un propietario; parcela de explotación, trozo de tierra de un solo empresario y en la que se produce un solo cultivo; parcela de cultivo, trozo de tierra dedicada a un solo cultivo y dependiente de una sola explotación y parcela catastral, trozo de tierra perteneciente a un solo propietario.
  • PARO BIOLÓGICO.- Restricción, prohibición o veda del tiempo de pesca para contribuir a la recuperación de especies en peligro al objeto de que no se interfiera en la reproducción y cría de dichas especies en peligro de extinción y de las diferentes especies amenazadas. Prohibición de la pesca durante un cierto tiempo o vedas totales, también llamadas "paro biológico". O limitación del número de horas de pesca al día o del número de días a la semana o al mes. Noticia: Los pescadores de arrastre inician un paro biológico. Cartagena.- Unos 200 pescadores de la flota de arrastre de la Región de Murcia iniciarán a finales de esta semana un paro biológico que durará dos meses y cuyo objetivo es la regeneración de los caladeros. Un portavoz de la cofradía de Pescadores de Cartagena indicó que el paro afectará a 40 embarcaciones que permanecerán en puerto entre los días 29 de abril y 30 de mayo. La misma fuente señaló que durante estas semanas los pescadores se dedicarán al arreglo de los cascos de sus embarcaciones y a la realización de cursos de formación. También los marineros destacaron la importancia de estos paros biológicos, necesarios para preservar los caladeros.
  • PESCA DE ALTURA Y BAJURA.- Cabe distinguir tres tipos de pesca: la litoral o de bajura, la pesca de altura y la pesca lejana de gran altura. La pesca litoral o de bajura se caracteriza por utilizar técnicas y medios tradicionales. Hilos de seda o nylon colocados en línea de cuyo extremo inferior penden los anzuelos y el cebo. Se realiza cerca de las costas son embarcaciones de escaso tonelaje y con reducido instrumental. Los pescadores tienen otras actividades complementarias. La pesca de altura se realiza en alta mar por un período de hasta quince días. Las embarcaciones salen ya organizadas en pequeñas flotillas. Es el caso de la mayor parte de las flotas vascas y del litoral cantábrico español que van buscando el atún. Los barcos y el instrumental son más costosos que los de la pesca litoral; utilizan técnicas cuyos rendimientos son mayores, como la almadraba o las redes de fondo. La almadraba consiste en una red que se extiende en los bancos por donde pasa el atún. Los atunes son dirigidos mediante la extensión de las redes hacia una cámara que los mantiene encerrados y de la que difícilmente pueden escapar, hasta que poco a poco son recogidos por los barcos que rodean a esta cámara. La red de fondo barre los bancos de peces que encuentra a su paso, remolcada por una o dos embarcaciones y periódicamente es recogida y alzada, derramando en las bodegas de los pesqueros los peces capturados. La pesca de gran altura dura varios meses y es una pesca especulativa e industrial. Se dirige a la captura de especies determinadas como el bacalao, los crustáceos o la propia caza de la ballena. Utilizan técnicas modernas (helicópteros, sonar, bombas aspiradoras, campos eléctricos, envasadoras, enlatadoras, congeladores). Este trabajo se realiza en buques factoría, de elevadísimo costo. Las capturas sufren diversos procesos de transformación (captura, selección, visceración, lavado, fileteado, congelación y envasado). Sólo los poseen: Japón, CEI, EEUU y Noruega.
  • PLATAFORMA CONTINENTAL.- Cualquier región llana y baja que bordea un mar u océano y que, normalmente, continúa mar adentro constituye lo que se conoce como plataforma continental. Geológicamente, la llanura costera es una extensión del continente y, a menudo, es el resultado de la acumulación de aluviones y/o la acción humana. Podemos hablar a nivel marino de tres zonas: La zona litoral (hasta los 50 m. tiene algas, moluscos, crustáceos y corales en los mares tropicales). La zona pelágica, con abundante plancton que sirve de alimento a los peces, llega hasta los doscientos metros, y junto con la litoral constituyen la plataforma continental, en ella tenemos en aguas superficiales el pescado azul (arenques, sardinas y atunes) y en aguas profundas pescados planos, merluzas, bacalaos y similares. La zona abisal, sin luz, sin vegetación, sólo hay bacterias y algunos peces carnívoros.
  • POLICULTIVO.- En los países subdesarrollados se basa en el cultivo en la misma parcela de todos los productos necesarios para la subsistencia familiar. Las asociaciones de cultivos, cultivo múltiple o sistemas de policultivo son sistemas en los cuales dos o más especies de vegetales se plantan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia inter-específica y/o complementación. Estas interacciones pueden tener efectos inhibidores o estimulantes en los rendimientos
  • PORCINA.- Del latín porcinus. Perteneciente al puerco. Las evidencias más recientes sugieren que los cerdos fueron domesticados hace unos 9.000 años en distintas regiones y al mismo tiempo. Se estima que la población mundial es en la actualidad de más de 700 millones. Casi la mitad se encuentran en Asia, sobre todo en China, y Europa; Rusia y Sudamérica cuentan también con un elevado número. A diferencia de la mayoría de los animales domésticos, los cerdos son omnívoros y compiten directamente con los humanos por muchos alimentos. En España hay unos diecinueve millones de cabezas. Las razas autóctonas (cerdo ibérico), de menor rendimiento pero de mejor calidad, sobre todo a la hora de la industrialización (jamones y embutidos), están recuperando su importancia, se encuentran en las dos Castillas, Extremadura y Andalucía. Las razas de origen foráneo, inglesas generalmente, se destinan al consumo en fresco; predominan en Cataluña, Castilla y León, Aragón y Murcia.
  • REGADÍO / SECANO.- Regadío.- Conjunto de operaciones que tienen por objeto poner a disposición de las plantas cultivadas una cantidad limitada de agua vertiéndola en el terreno de tal modo que circule uniformemente por su superficie sin detenerse en parte alguna, con lo que el suelo es humedecido y dispone de agua suficiente para satisfacer las necesidades de las plantas, supliendo así las carencias debidas a la irregularidad de las precipitaciones o a la escasez de las mismas. El riego puede efectuarse según diversos métodos entre los que cabe señalar: riegos por desborde, por sumersión, por filtración y por aspersión. Para que sea provechoso requiere que el agua no permanezca estancada en el terrazgo, ya que sólo así se produce una aireación del suelo lo que favorece la mineralización de la materia orgánica, renueva la atmósfera del suelo, facilita las reacciones químicas e incluso contribuye a la destrucción de ciertos animales perjudiciales para los cultivos: topos, grillos, musgos, hongos… El regadío puede empantanar los suelos o incrementar su salinidad hasta el punto de que las cosechas queden dañadas o destruidas. Este problema afecta a casi un tercio de las tierras de regadío del mundo. Secano.- Tierra de labor que no recibe más agua que la procedente de las lluvias. Método de explotación agrícola en regiones secas en las que la pluviosidad no suele superar los 500 mm al año. El cultivo de secano permite obtener cosechas sin riego y depende fundamentalmente de métodos de preparación del suelo que conservan su humedad por diversos mecanismos, como el barbecho, que permite el cultivo en años alternos, la destrucción de malas hierbas, que absorben humedad, o la reducción de la siembra. La pérdida de agua se minimiza mediante prácticas como el mayor espaciamiento de los surcos o hacer que éstos sigan los contornos del suelo en vez de tener un trazado vertical a lo largo de las laderas de las colinas. Entre los productos que se obtienen por los métodos de cultivo de secano están el trigo, la cebada, el centeno, el sorgo, el maíz y las patatas. El cultivo de secano es común en muchas partes de África, Asia y Australia, así como en regiones semiáridas del continente americano.
  • REGADÍO LOCALIZADO.- Regadío por goteo o localizado.
  • REGADÍO POR ASPERSIÓN.- El regadío con aspersores emplea menos agua y permite un control mejor. Cada aspersor, situado a lo largo de una tubería, esparce agua pulverizada en un círculo continuo hasta que la humedad llega al nivel de las raíces del cultivo. El riego de eje central emplea largas hileras de aspersores que giran en torno a un campo circular como si se tratara de la manecilla de un reloj. Este método se emplea sobre todo en cultivos como la alfalfa que, por medio del riego, permite varias recogidas anuales.
  • REGADÍO POR GOTEO.- El regadío por goteo suministra a intervalos frecuentes pequeñas cantidades de humedad a la raíz de cada planta por medio de delgados tubos de plástico. Este método, utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una mínima pérdida de agua por evaporación o filtración.
  • REGADÍO TRADICIONAL.- Ejemplo del mismo puede ser un regadío con aguas superficiales. Comprende cuatro pasos importantes: el almacenamiento del agua, su distribución a los campos, su aplicación a los cultivos y finalmente su drenaje. El agua se almacena en un embalse, en el caso de grandes embalses suelen ir de la mano el proyecto hidráulico y el hidroeléctrico. Los inconvenientes del embalsado de agua son la acumulación de sedimentos y la evaporación. El agua embalsada se distribuye a los campos a través de canales, estructuras de control y zanjas secundarias. Desde los campos retorna al río por medio de canales de drenaje o desagües subterráneos. La combinación exacta de estos elementos depende de factores tales como la naturaleza del terreno, la amplitud de proyecto y el presupuesto del capital a invertir. Otro ejemplo de regadío tradicional puede ser el del riego por inundación. El riego por inundación se usa para cultivos como el arroz, en los que el terreno es llano y el agua abundante. Se permite la entrada de una lámina de agua desde unos diques y se deja en el campo durante un periodo determinado, que dependerá del cultivo, la porosidad del suelo y su drenaje (desagüe). La inundación se usa también en los huertos de frutales, en los que se excavan alcorques o socavas en la base de los árboles y se llenan de agua. Por último, cabe señalar el uso de aguas subterráneas en muchos de estos regadíos tradicionales, se extraen mediante pozos excavados, ruedas accionadas por bueyes, norias… el problema que se plantea es la variada calidad de las aguas que pueden estar excesivamente mineralizadas, la bajada del nivel freático, la salinización del suelo, el agotamiento del agua por exceso de consumo…
  • RÉGIMEN DE TENENCIA (APARCERÍA).- Un régimen de tenencia es la forma jurídica bajo la cual actúa el empresario en la explotación agraria. Puede ser en propiedad, aparcería o arrendamiento. Las tierras en aparcería son aquellas cedidas temporalmente por el propietario al empresario (aparcero), mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o su equivalente en efectivo. La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario. Este sistema que estuvo muy generalizado tiene un inconveniente, el de la eventualidad, que no incita al aparcero a capitalizar la explotación y que trata por esa misma razón de lograr el máximo beneficio poniendo en peligro a veces la fertilidad de la tierra. Aparcería.
  • RÉGIMEN DE TENENCIA (ARRENDAMIENTO).- En las tierras en arrendamiento el empresario disfruta del aprovechamiento de las mismas mediante el pago de un canon o renta ya sea en metálico, en especie o en ambos modos. Contrato de arrendamiento: aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar un servicio a otro mediante cierto precio. Arrendamiento.
  • RÉGIMEN DE TENENCIA (PROPIEDAD).- En las tierras en régimen de propiedad el empresario o su familia tienen derecho sobre las mismas por poseer título escrito o por haber sido explotada pacífica e ininterrumpidamente por el empresario o familia durante 30 años como mínimo y sin pago de renta alguna.
  • REPOBLACIÓN FORESTAL.- Término que se aplica al conjunto de trabajos y labores que tienen la finalidad de regenerar la vegetación en aquellos lugares donde ésta ha sido destruida o no existe. La repoblación o regeneración natural se produce por la diseminación de semillas o por brotes de raíz o de cepa procedentes de árboles y plantas presentes en la zona. La repoblación artificial la realiza el hombre por medio de la siembra de semillas o por la plantación de árboles criados en vivero. La silvicultura es la disciplina que se ocupa de la creación artificial de masas forestales, entre otros fines. Las ventajas principales que ofrece la repoblación de una zona determinada son: obtención de madera y otros recursos asociados, aprovechamiento de terrenos abandonados, protección del suelo contra la erosión y la regulación de arroyos y ríos. Entre los inconvenientes está la repoblación con monocultivos, es decir, formados por una única especie, lo que supone en muchos casos un empobrecimiento de la biodiversidad y un riesgo mayor de plagas y enfermedades.
  • TRASHUMANCIA.- Acción y efecto de trashumar. Forma de economía ganadera seminómada, consistente en el traslado del ganado, alternativamente, de la montaña (dehesa de verano) al llano (dehesa de invierno). Dicho de otra manera, migración estacional del ganado con objeto de acceder a nuevos pastos. En España, a finales de la primavera el ganado de la Meseta Sur solía marchar al borde superior de la Meseta Norte, regresando a mediados de otoño.

www.labibliotecadeninive.com

Built with ‌

Web Design Program