Geografía de España

Tema 1: El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica

VOCABULARIO

Amplio vocabulario sobre el relieve con definiciones y ejemplos. Para ver la lista del vocabulario del tema de la EBAU, pincha en el enlace

  • Abrasión: Superficie en suave pendiente por la erosión de una roca por fricción que provoca la retirada de materiales de una roca. Tienen forma de rampa y de anchura variable. También hay superficies de abrasión en las rocas por la actividad del hielo en el caso de un glaciar o por las olas en el mar, entonces hablamos de abrasión glaciar o de abrasión marina. El término abrasión se emplea normalmente para la abrasión marina. Las plataformas de abrasión se desarrollan al pie de los acantilados por la acción de las olas del mar, entre la pleamar y la bajamar. Si su final es una terraza se desarrolla una playa.
  • Acantilado: Escarpe litoral. Declive casi vertical del terreno. Costa elevada y cortada verticalmente, de materiales duros (arcillas, calizas, granitos, rocas volcánicas) y modelado por la acción erosiva del mar. En esta fuerte pendiente de la costa, que une la tierra con el mar, la forma o el perfil de los acantilados depende de la naturaleza de las rocas que los constituyen, se dan especialmente en costas de zonas montañosas, volcánicas, en macizos antiguos y en aflojamientos de rocas duras. Su altura puede variar entre unos pocos metros a unos centenares. Ejemplos de acantilados en España se encuentran en la costa cantábrica, en la costa norte de Mallorca y en los graníticos de Palafrugell y Vall d´Aro en la Costa Brava, pero los más espectaculares los encontramos en las Islas Canarias con verticales de hasta 500 metros. Una fotografía facilitaría la comprensión.
  • Albufera: El término procede del árabe. Laguna litoral de agua más o menos salada acumulada en tierras bajas separada del mar por un estrecho banco de arena y comunicada con el mar por un paso estrecho. Se forman a consecuencia de la ocupación por el mar de regiones arenosas durante una trasgresión marina, en este momento también se forma el cordón litoral. En España, además, entre otros, de la Manga del Mar Menor (Murcia), el mejor ejemplo está en la Albufera valenciana de 26 Km2., uno de los principales humedales de la península Ibérica.
  • Alóctono: Material que procede de un lugar diferente o distinto al de su emplazamiento actual, así pues ha sido transportada por algún agente geológico. Un ejemplo será la hulla. Pliegues alóctonos desplazados de sur a norte los encontramos en los Sistemas Béticos.
  • Aluvión: Depósito de materiales sedimentarios dejados por las corrientes de agua y formado por cantos rodados, arena, limo, etc. Estos depósitos de materiales en valles, litorales y lagos aparecen cuando la crecida y la velocidad de las aguas se reducen y disminuye su capacidad de transporte. Cuando la corriente es fuerte en el cauce se depositan elementos gruesos (cantos rodados, arenas), pero en las llanuras de inundación la corriente es menos fuerte depositándose elementos finos, limo y arcillas, en este último caso el depósito es delgado, ampliamente extendido, y lo denominamos de capa aluvial. Las tierras aluviales en las llanuras de inundación, formadas por materiales que arrastran los ríos en épocas de crecida y depositan en las orillas cuando baja la fuerza y el nivel del agua, son muy fértiles porque en ellas abundan materiales orgánicos que actúan como abono, lo que ha favorecido los cultivos de hortalizas y frutales, que necesitan de un clima benigno a la vez que de abundante riego. Las tierras aluviales de Valencia y Murcia, del Ebro y del Guadalquivir son muy fértiles, en ellas están las más conocidas huertas españolas y tradicionalmente se ha utilizado el regadío.
  • Ampurdán: Depresión costera catalana, abierta al mar y rodeada de montañas. Esta depresión fue colmatada en tiempos recientes y este hecho le confiere una gran horizontalidad. Sus tierras están plenamente ocupadas por la agricultura, aunque ahora la franja más cercana a la costa ha experimentado la implantación turística.
  • Anticlinal: Pliegue cuya convexidad está orientada hacia arriba. En este tipo de plegamiento los estratos están dispuestos en capas que forman una estructura abovedada con los flancos inclinados, en consecuencia origina dos vertientes u opuestos. A la parte máxima de la curvatura, la más elevada topográficamente hablando, se le denomina charnela. Los anticlinales son propios de las cadenas de plegamiento y variables en amplitud y forma.
  • Archipiélago: Conjunto de islas próximas dispuestas en grupo que han emergido por causas similares, bien de carácter tectónico, o bien, de carácter volcánico. Por ejemplo, en España el archipiélago Canario surgió por causas volcánicas, y el archipiélago Balear por causas tectónicas, ambos de la Era Terciaria.
  • Aridez: Genéricamente viene a ser un sinónimo de sequedad. Noción compleja que traduce la ausencia, o muy escasa presencia, de agua o de humedad en el aire y en el suelo. Se define más que por la estricta falta de agua, por la relación de ésta con las necesidades de la vegetación y de los cultivos y con el régimen térmico (evaporación). La aridez aparece por una variada relación de factores: anticiclones estables, continentalidad, barreras orográficas, proximidad de corrientes marinas frías. Los elementos que la definen también son fruto de una compleja correlación entre numerosos factores: cortedad de precipitaciones, en cantidad, duración y regularidad; balance positivo de la radiación solar, que conlleva temperaturas altas y una evaporación potencial superior al volumen de agua disponible y, por ende, baja humedad atmosférica; naturaleza de los suelos… La aridez se valora mediante índices o fórmulas, casi todas relacionan temperaturas y precipitaciones, o humedad y evaporación. Destacan los de Lang, De Martonne, Köppen y Geiger, Thornthwaite, Gaussen, Emberger.
  • Astenosfera: Zona del interior de la Tierra sobre la que descansa la litosfera.
  • Bad-lands o Badlands: El término procedente del inglés, significa “tierras baldías”, se utiliza para designar a todo paisaje o región accidentada e inhóspita de masas rocosas, modeladas con fantásticas formas y colinas casi sin vegetación, separadas por laberínticos valles o barrancos (cárcavas). La erosión originó estas formaciones en las zonas de roca blanda y poco compacta (margas y arcillas), donde cortos periodos de abundantes precipitaciones se alternan con largas épocas de sequía. La escasa vegetación que crece durante el periodo seco no es suficiente para contener la erosión y es arrastrada, junto con el suelo, por las lluvias.
  • Bahía: Entrada del mar en el trazado litoral de la costa de dimensiones más reducidas que las de un golfo. En sus orillas se forman playas en forma de arco. Al estar casi rodeada por tierra, sus tranquilas aguas sirven de abrigo a las embarcaciones. A veces se utiliza el término de bahía a grandes golfos (Bahía de Hudson) y también golfo y bahía se utilizan de forma simultánea (golfo o bahía de Cádiz).
  • Barranco: Valle estrecho, corto y escarpado resulta del encajonamiento de los torrentes sobre el terreno. En España es una forma característica del relieve en el archipiélago canario, ya que es muy típico de los terrenos volcánicos.
  • Berrocal: Se denomina también Caos de bolas. Este modelado de la España Silícea se forma por la descomposición del granito, con el agua que se filtra en sus fisuras, y cuando se forma el hielo hace estallar la roca granítica (diaclasas). Así pues, el berrocal serán diaclasas amontonadas, unas sobre otras, de formas redondeadas por estar afectado por la erosión. Ejemplos de este tipo de paisaje lo encontramos en La Pedriza (Madrid) y en Los Barruecos (Cáceres).
  • Cabalgamiento: Avance de una serie de terrenos sobre otros. Superposición de unos materiales geológicos sobre otros producida por movimientos tectónicos, muy frecuente en los sistemas montañosos y puede observarse en fallas y pliegues del terreno.
  • Cabo: Parte de la tierra que se adentra en el océano o mar a partir del continente, península o isla.
  • Cala: Entrante del mar u océano en el trazado litoral, de pequeñas dimensiones, generalmente se encuentra en una costa rocosa.
  • Calderas: Tipo de relieve volcánico en las islas Canarias. Son grandes cráteres circulares originados por la explosión o el hundimiento de volcanes. Mención especial de calderas merecen las Cañadas del Teide (Tenerife) y Taburiente (La Palma).
  • Campiña. Relieve de llanuras bajas y onduladas surcadas por ríos en las que afloran las margas y arcillas. Las campiñas las encontramos en las cuencas sedimentarias del interior de la Meseta en las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana. En ellas son frecuentes los cerros testigos coronados por las calizas de los páramos. Las zonas de cuesta enlazan las campiñas con los páramos.
  • Canchales. Se denominan canchales a las acumulaciones de grandes piedras en la base de las laderas y en algunas formaciones montañosas o penillanuras. Se trata de bloques de roca fragmentados y colocados de forma caótica. Se originan en los procesos erosivos que sufren las cornisas de las vertientes montañosas en la que se encuentran, siendo características de paisajes de montaña en el modelado granítico. El factor que lo propicia es la meteorización o fragmentación de la roca por causas mecánicas, usualmente, la gelifracción (la congelación del agua en las grietas de la roca hace que se fracture esta en trozos por los extremos térmicos entre el día y la noche). En España se dan en diversos lugares con canchales, como el Puig de l'Ofre, en Mallorca, en las laderas del Teide, en la Isla de Tenerife y en La Pedriza, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en la Comunidad de Madrid.
  • Cañón: En geología garganta o valle del terreno de empinadas vertientes –a modo de tajos– formada por la erosión de un río de fuerte caudal que se encaja en las potentes series de calizas. El más espectacular en España es el Cañón del Río Lobos en Soria.
  • Carbonífero: Período geológico del Paleozoico Superior situado entre el devónico y el pérmico. En este período se produjo un gran desarrollo de la vegetación, con cuyos restos se formaron entonces los grandes depósitos de carbón que se explotan hoy en día. Ver Era Primaria.
  • Cárcava: Barranco profundo y pequeño separados por aristas. Abarrancamientos formados en los materiales blandos (arcillas, margas) por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertera vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos. Esta forma de erosión por agua se produce especialmente en zonas áridas de materiales blandos con escasa vegetación, a veces alcanza centenares de metros de extensión y decenas de profundidad. Ejemplo en España destacan las cárcavas de Tabernas en Almería, los montes que flanquean Alcalá de Henares. Reciben el nombre de badlands cuando los surcos yuxtapuestos afectan a toda una vertiente. Ver también badland.
  • Cenozoico: Ver Era Terciaria.
  • Cerro testigo: Cumbres redondeadas aisladas compuestas de retazos de calizas en cuencas sedimentarias. Son los oteros castellanos. Este relieve, que ha quedado aislado, es el resto de una antigua plataforma de estratos horizontales rápidamente erosionados. Ejemplos son el Cerro del Otero de Palencia y el Cerro de los Ángeles (Madrid).
  • Circo: Depresión o cubeta de erosión glaciar en zonas montañosas, de pendientes acusadas y limitada por escarpes rocosos. Esta forma del relieve procede del glaciarismo cuaternario. Un ejemplo en España es el Circo de Gredos en el Sistema Centra. Ver glaciar.Cretácico: Período del mesozoico posterior al Jurásico. Al final de este período se extinguieron los grandes reptiles.
  • Cuenca sedimentaria: También llamadas depresiones. En el territorio peninsular la cuenca sedimentaria es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas, pero no nos debemos olvidar que se han rellenado con sedimentos muy variados y hoy son relieves horizontales o suaves inclinados. Geológicamente es una zona cuyos terrenos están constituidos por capas de sedimentos orgánicos (vegetales y animales), depositados en épocas geológicas pasadas. Así pues, son cuencas sedimentarias las cuencas del Duero, Tajo y Guadiana, así como las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, estas últimas ya existentes antes de la orogénesis alpina. Ver también páramo y campiña.
  • Delta: Zona de depósitos aluviales en la desembocadura de un río que forma un saliente costero (en el mar). En el cauce medio, los ríos transportan los materiales erosionados y en la desembocadura la escasa capacidad de arrastre del agua hace que estos materiales se depositen formando los deltas, que se constituirán siempre y cuando la capacidad de dispersión de olas y corrientes marinas sea insuficiente para redistribuir los sedimentos aportados por el río. Los elementos gruesos son abandonados por el río al llegar al mar, constituyendo las capas del fondo y las frontales, sobre las que se depositan las capas superiores Su evolución suele ser compleja. El ejemplo más significativo en la península ibérica es el Delta del Ebro.
  • Deriva de los continentes. Teoría de la “deriva continental”. Teoría movilista sobre las deformaciones que afectan a la corteza terrestre. Teoría formulada por el geofísico y meteorólogo alemán Alfred Wegener en 1912, que trataba de explicar la ordenación de las cadenas montañosas paralelas a los meridianos y perpendiculares a estos. Para Alfred Wegener los continentes se habían ido resquebrajando y desplazando a partir de un único continente, llamado Pangea, de cuya fragmentación habrían surgido los distintos continentes que, con posterioridad continuaron desplazándose a la deriva, alejándose unos de otros hasta alcanzar las posiciones actuales. Pangea se dividió en Laurasia y Gondwana de donde saldrían las grandes placas litosféricas actuales. Las cadenas montañosas se producían por arrugamiento –por cierto efecto proa- que se producía al avanzar el continente sobre el sima. Esta teoría es precursora de la teoría de la “Tectónica de placas”. Ver “Tectónica de placas”.
  • Diaclasa: Fractura de la roca dura que no supone desplazamiento de bloques, las roturas, en este caso, sin desplazamiento, que no son fallas, reciben el nombre de diaclasas. Ver modelado granítico. Diaclasas son fracturas de las rocas que no implica el desplazamiento de los bloques en que se dividen. Son estructuras muy abundantes.
  • Dolina. Es una de las formas de relieve típicas de los paisajes calizos o kársticos. Depresión kárstica circular, cerrada, de pequeño tamaño y de profundidad variable (circulares, embudo, pozo), originada por la disolución de la plataforma caliza, en la cual el agua aparece de forma permanente o temporal y en cuyo fondo encontramos la terra rosa, ya que la caliza suele contener algo de arcilla y el fondo puede ser rocoso o arenoso. En estas cavidades el agua se estanca. En España se llaman torcas y uno de los ejemplos más importantes es el torcal de Antequera originado por las calizas jurásicas dispuestas en estratos horizontales. El diámetro de una dolina o torca suele oscilar entre algunos metros o centenares de metros.
  • Domo: Forma de modelado granítico en abombamiento de contornos circulares, débil pendiente y reducidas dimensiones.Dorsales oceánicas o cordilleras submarinas: Cadenas montañosas en el fondo oceánico de rocas volcánicas que se hallan en los límites de las placas. Constituyen el relieve montañoso más continuo de la corteza terrestre y se extienden en el fondo de los océanos sobre más de 60.000 km., que se elevan hasta 3.000 metros por encima de las cubetas oceánicas (llanuras abisales). En el eje central de las dorsales se halla una fosa, llamada rift, que constituye su eje axial y tiene una profundidad de 1.500 o 2.000 metros. Dentro de la teoría de la “tectónica de placas” las dorsales se hallan en las zonas de alejamiento de las grandes placas que forman la corteza terrestre. La más conocida es la dorsal Atlántica con afloramientos en superficie en las Islas Azores, Cabo Verde e Islandia.
  • Duna: Colina o cordón prominente de arena suelta modelado por el viento y capaz de desplazarse lentamente en el sentido del viento, aunque puede quedar fijada por la vegetación. Por su localización pueden ser litorales o continentales y por su actividad pueden ser dunas fijas o dunas libres. Las dunas litorales son las más activas. En España encontramos los “campos de dunas” en la costa atlántica andaluza, siendo el parque de Doñana el núcleo más importante sobre el suelo peninsular.
  • Era: Nombre que se ha dado a cada uno de los grandes períodos de la historia geológica de la corteza terrestre.Era Arcaica o Precámbrica: Abarca desde los 4.000 millones de años, desde la formación de la Tierra, hasta los 600 millones de años, momento en el que comienza el primer período de la Era Paleozoica, denominado Cámbrico. Emergieron los primeros relieves que ocuparían en el caso peninsular casi toda Galicia actual; si bien este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares del Paleozoico. También se han localizado núcleos precámbricos en Cangas de Narcea (Asturias), en la parte septentrional de los Montes de Toledo y en la parte occidental del Sistema Central.
  • Era Primaria o Paleozoica: Comenzó hace unos 600 millones de años y duró aproximadamente 400 millones de años, hasta hace 225 millones de años. A principios de la Era Primaria de la fragmentación de Pangea se formaron los continentes de Laurasia y Gondwana separados por el mar de Thetis. Durante los períodos Ordovícico y Silúrico se produjo la Orogénesis Caledoniana, que afectó poco a la península Ibérica, y la Orogénesis Herciniana durante el Carbonífero (ver Orogénesis Herciniana). En la Era Primaria se perfila el zócalo endurecido central de la península Ibérica, el llamado Macizo Hespérico, que es parte de la actual Meseta, erosionado durante la misma Era Primaria, convertido en meseta inclinada hacia el Mediterráneo y que no volverá a estar completamente sumergido en el mar. Así mismo aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear, del Ebro y Bético-Rifeño. Los períodos de la Era Primaria o Paleozoica son: Paleozoico Inferior: Cámbrico Ordovícico Silúrico Paleozoico Superior: Devónico Carbonífero Pérmico.
  • Era Secundaria o Mesozoica: Comenzó hace 225 millones de años y duró aproximadamente 160 millones de años, hasta hace 65 millones de años. Durante la Era Secundaria no se produjeron movimientos orogénicos, es, por tanto, un momento de calma orogénica; pero se caracteriza por las transgresiones y regresiones marinas, la erosión y la sedimentación, produciéndose la erosión de los relieves formados con la Orogénesis Herciniana y la sedimentación de materiales (sobre todo arcillas y areniscas) en las fosas marinas: actuales valle del Ebro, zonas pirenaicas y béticas. Así pues, el Macizo Hespérico se vio sometido a la erosión y sedimentación continental y marina de las aguas que lo rodeaban. A finales del Mesozoico, como consecuencia de la separación de las placas africana y sudamericana, se formó el archipiélago de las Islas Canarias por la acción volcánica de la placa Africana. El Triásico, Jurásico y Cretácico son períodos de la Era Secundaria que se corresponden con una trasgresión y con la formación de materiales diferentes en cada uno de los períodos.
  • Era Terciaria o Cenozoica: Comenzó hace 65 millones de años y duró aproximadamente 63 millones de años, hasta hace 1,7 millones de años. Durante la Era Terciaria se produjo la Orogénesis Alpina que dio lugar a la formación de las montañas más jóvenes (ver Orogénesis Alpina). Los períodos y las épocas de la Era Terciaria son: Paleógeno: Eoceno Oligoceno Neógeno: Mioceno Plioceno A finales de la Era Terciaria durante el Mioceno se produjeron intensos procesos de erosión sobre la Meseta. La separación entre la Era Terciaria y la Era Cuaternaria no se basa en argumentos orogénicos sino el criterio de la aparición del hombre quien permite separarlos.
  • Era Cuaternaria: Se inició hace unos 1,7 millones de años hasta la actualidad. En sentido orogénico es una continuación del Terciario. Es la era de la aparición del hombre. El Cuaternario se divide en dos partes: Pleistoceno, desde el principio de las glaciaciones. Holoceno, postglaciar. El Cuaternario se caracteriza por las glaciaciones y sus efectos, el establecimiento de la red fluvial actual que ya se había formado con el plegamiento alpino y la formación de las terrazas fluviales y costas.
  • Erosión. Debemos entender la erosión como un proceso natural mediante el cual se produce el desgaste de las rocas y el suelo por la acción del viento, hielo y agua (meteorización) y el transporte de los materiales erosionados a otras zonas donde se sedimentan, así se modifican y desgastan las formas del relieve. La erosión forma parte de la dinámica de la Tierra, pues la erosión siempre ha existido, y en tiempos geológicos pasados fue incluso mucho más intensa. Así pues, cuando se produce sin intervención del hombre es la erosión natural. En España la erosión es importante, entre otros, por las acusadas pendientes y el carácter torrencial de las precipitaciones.
  • Escudo: Ver Zócalo. Parte de un continente constituida por materiales muy antiguos, precámbricos, que han sufrido procesos de metamorfismo. La rigidez de sus materiales hace que se encuentren muy fracturados. En general, su topografía presenta formas muy aplanadas.
  • Estrato: Capa sedimentaria extendida en sentido horizontal y separada de otras en sentido paralelo.
  • Estrecho: Debemos tener cuidado con la definición del término estrecho ya que en Geografía tiene muchos sentidos, siendo los más comunes: 1º.- Un paso de mar entre dos costas que comunica dos extensiones marinas, por ejemplo el estrecho de Gibraltar. 2º.- Un paso estrecho entre montañas, en este caso hacemos referencia a un desfiladero o un puerto montañoso (Puerto de Navacerrada).
  • Falla o falla geológica: Fractura de la corteza terrestre, acompañada de un desplazamiento de los bloques vertical (falla normal) u horizontal (falla de desgarre). También línea de discontinuidad, que ocasiona un brusco desnivel. Las fallas se producen cuando las capas de la corteza terrestre son de materiales rígidos y reciben una fuerte presión que acaba por romperlas, no se pliegan, de ahí que se produzcan en los macizos antiguos. Las fallas pueden adoptar diferentes formas, entre los dos bloque rocosos fallados pero siempre supone la dislocación y movimiento de los materiales a ambos lados de la fractura.. Al bloque que queda levantado se llama HORST, y al que queda hundido FOSA TECTÓNICA. Las fallas suelen coincidir con zonas de actividad sísmica y volcánica. El valle del Ebro está situado entre dos fallas. Ver también relieve germánico.
  • Flechas litorales: se forman por acumulación en las costas bajas y constituyen los fondos altos por acumulación de materiales, donde rompen las olas. En principio están sumergidas pero con el tiempo y por los nuevos aportes, llegan a aparecer en la superficie, son las barras costeras que cuando están unidas a la tierra por un extremo se llaman flechas, que suelen aparecer oblicuas a la costa. Cuando las barras costeras forman cadenas que ocupan kilómetros reciben el nombre de cordones litorales.
  • Geosinclinal: Cuenca de hundimiento y sedimentación de la corteza terrestre. Ejemplos en la península son el geosinclinal formado durante la Era Primaria en el mar de Thetis en cuyo fondo recibirá acumulación de sedimentos que más tarde serán elevados y darán lugar a la formación de relieves; y la formación del geosinclinal del Pirineo por erosión durante el Mesozoico.
  • Glaciación: Aplicamos este término a los períodos fríos cuaternarios que provocaron extensas acumulaciones de hielo dando origen a los glaciares. Las glaciaciones más importantes por su influencia y huella en el paisaje actual son las glaciaciones cuaternarias; Donau, Günz, Mindel, Riss y Würm, donde alternaron los períodos fríos con períodos interglaciares con temperaturas más elevadas. Las glaciaciones que afectaron a la península Ibérica fueron las dos últimas la Riss y Würm. Los lagos ibones en los Pirineos y la Laguna de Peñalara en el Sistema Central son ejemplos de la acción de los glaciares en España.
  • Glaciar: Acumulación de grandes masas de hielo en las zonas elevadas de las montañas en las épocas (glaciaciones cuaternarias) o regiones frías, principalmente en la cabecera de los valles. La depresión en la que se acumula el hielo se llama circo. De los diferentes tipos de glaciares existentes los glaciares de circo y los glaciares de valle afectaron a la península Ibérica. Los glaciares de circo se limitan a la cabecera del valle, donde el hielo y el deshielo rompen las paredes del circo que forma el glaciar y éste se hace cada vez mayor y sus formas se escarpan. La mayor parte de los glaciares de la península Ibérica son glaciares de circo. Los glaciares de valle el hielo acumulado en el circo y en el valle se desliza lentamente formando una lengua de hielo a través del valle hasta las zonas más bajas (morrena terminal), apareciendo un valle en forma de U ya que los elementos rocosos excavan el valle. El glaciarismo en la península Ibérica afectó a la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada. Incluir croquis de un glaciar de valle.
  • Golfo: Entrante del mar en el trazado del litoral. Ver bahía.
  • Granito: Roca magmática plutónica formada básicamente por cuarzo, feldespatos y mica. Es la roca más abundante en la corteza terrestre.
  • Hoz: corte profundo y estrecho, generalmente en rocas calizas que debido a la erosión lineal de un río ha excavado la roca. Si además se puede transitar por una senda por el ser humano se denomina desfiladero. Sinónimos, garganta, foz, desfiladero. Una hoz en mayor medida sería un cañón y en menor medida una garganta.
  • Horst: Bloque elevado de la corteza terrestre, separado por fallas, producidas durante la orogénesis alpina e identificables en el Sistema Central y los Montes de Toledo. Ver relieve germánico.
  • Ibones: Lagos del Pirineo aragonés de origen glaciar de la Era Cuaternaria, pueden aparecer en lo que antes era el circo o en algunas partes de la lengua del glaciar. Los glaciares cuaternarios en algunas zonas del Pirineo excavaron pequeñas cubetas con forma de embudo (de ahí que estos lagos sean profundos) los cuales al fundirse el hielo de los glaciares se convirtieron en lagos, generalmente son de pequeñas dimensiones y su número puede alcanzar el millar.
  • Isla: Tierra rodeada de agua por todas partes. Según el tamaño también reciben el nombre de islotes, escollos o arrecifes. A menudo están agrupadas y forman un archipiélago.
  • Istmo: Banco de tierra que une una isla o península con la tierra continental. La península Ibérica se une al continente europeo por un istmo de 440 kilómetros que va desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus.
  • Karst o kárstico.- Término tomado de la región yugoslava de Kars, en transcripción alemana, y que se ha generalizado en Geomorfología para designar el modelado que caracteriza a muchos macizos calcáreos y por extensión, a otras rocas capaces de ser afectadas por fenómenos de disolución, como es el caso del yeso. El modelado kárstico, que directa o indirectamente deriva de procesos de disolución de la roca, queda definido por una serie de hechos, entre los que destacan: predominio de la circulación subterránea del agua, en una red de galerías interiores, como consecuencia de la permeabilidad de las calizas y de la infiltración a través de fisuras y diaclasas; existencia de valles secos en superficie, que suelen coincidir con cañones profundos; y presencia de depresiones cerradas de morfología y tamaño muy variados. Por su localización las formas kársticas se agrupan en dos grandes conjuntos: endokársticas o internas, genéticamente relacionadas con la actividad de las aguas de infiltración y con las capas freáticas, y exokársticas o externas, originadas por la disolución ejercida por las aguas superficiales y, en algunos casos, por fenómenos de hundimiento; entre las primeras destacan las cuevas, simas y galerías, así como numerosas formas de acumulación; entre las segundas cabe citar el lapiaz, aven (sima), dolinas, poljes y cañones kársticos.
  • Lapiaz: En el modelado calcáreo es un surco o acanaladura, largo y cortante, producido en la caliza por la disolución de esta caliza por acción de los arroyos del agua de lluvia. También se denomina lenar.
  • Laurasia: Es una parte de Pangea. Continente del Hemisferio Norte que existió a finales de la era Paleozoica y principios de la Mesozoica, constituido por lo que hoy son las placas continentales de Norteamérica y Eurasia y que se habría separado de Gondwana por el mar de Tethys, de acuerdo con la “Teoría de la deriva de los continentes”. De la fragmentación de la placa de Laurasia a finales del Cretácico se formó la placa ibérica a la que pertenece la península Ibérica y las Islas Baleares.
  • Litología: Parte de la Geología que estudia la formación y las características físicas y químicas de las rocas. La litología peninsular se ha visto afectada por la incidencia en ella de los movimientos orogénicos. Tradicionalmente la península Ibérica se ha dividido en tres áreas o grandes regiones litológicas de acuerdo con la naturaleza de las rocas, denominándolas: España Silícea, España Calcárea y España Arcillosa. El archipiélago de las Islas Canarias es una región litológica de origen volcánico.
  • Litosfera: Capa rígida de la Tierra, constituida por la corteza.
  • Llanura: Forma del relieve de la Tierra de pendiente suave.
  • Llanuras abisales: Cubetas oceánicas situadas a un lado y otro de las dorsales oceánicas, compuestas por rocas volcánicas que cubren la mayor parte de los espacios oceánicos representando casi la mitad de la superficie de la Tierra a una profundidad de 3.600 a 5.000 metros, aunque con escasa pendiente se encuentran recorridas por montañas submarinas que, en algunos casos afloran formando islas o atolones.
  • Macizo: Los macizos antiguos son restos de montañas de la Era Primaria o montañas formadas por el rejuvenecimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de los movimientos orogénicos de la Era Terciaria. Su relieve se caracteriza por sus cumbres redondeadas, aplanadas y suaves, ya que son superficies de erosión elevadas, un ejemplo en España es el Macizo Hespérico que forma la meseta central de la península Ibérica. Así el Macizo Hespérico formado en la era Primaria quedará en resalte y no volverá estar completamente sumergido en el mar y quedará sometido a la erosión posterior ya que se trata de rocas endurecidas. Son macizos antiguos los relieves montañosos interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte Occidental de la Cordillera Cantábrica. El macizo es de menor dimensión que los escudos.
  • Magma: Masa de roca fundida que está en el interior de la Tierra, si se enfría lentamente da lugar a rocas plutónicas, así pues, las rocas plutónicas se consolidan en profundidad, y si se enfría rápidamente en la superficie de la Tierra origina rocas volcánicas.
  • Malpaíses: Superficies de tipo volcánico de las Islas Canarias, formadas por coladas de lava que al solidificarse de forma rápida dieron lugar a superficies rocosas agrietadas.
  • Marisma: Llanura de acumulación litoral casi por debajo del nivel del mar, que se inunda por la acción de éste o de los ríos y se desarrollan al abrigo de flechas litorales en las desembocaduras. Su característica es que es más elevada en la zona próxima al mar que en la interior, lo que dificulta la elevación de las aguas continentales. Los sedimentos marinos y de los ríos que la atraviesan acaban colmatando lo que originariamente era una bahía y formando así una llanura de terreno pantanoso por acumulación reciente (Cuaternario) que se puede explotar agrícolamente. En España destacan las marismas de la depresión del Guadalquivir.
  • Meseta: Superficie llana cortada por valles y con mayor altitud respecto al mar. El origen suele ser una antigua llanura o cuenca sedimentaria interior elevada por movimientos tectónicos, cuando éstos son de gran envergadura es frecuente que los bordes de la meseta se plieguen formando rebordes montañosos que la separan de las zonas deprimidas exteriores a ella. Una meseta es una penillanura y los interfluvios tienen todos aproximadamente la misma altitud. En España la Meseta es la unidad fundamental del relieve peninsular, ocupa el espacio central de su superficie y comprende la submeseta norte (cuenca del Duero) y las submeseta sur (cuencas del Tajo y del Guadiana).
  • Mesozoico: Ver Era Secundaria.
  • Morrena: Aluvión glaciar, es decir, relieve de deposición formado por la acumulación de derrubios previamente arrastrados por un glaciar, puede aparecer en los lados de la lengua del glaciar, en la parte central y en el final de la lengua del glaciar. Ésta puede producirse durante el transporte, en este caso es una capa continua de materiales que se encuentra en el extremo de la lengua del glaciar y se le denomina, morrena terminal o frontal, o bien por la retirada del glaciar, en este otro caso la morrena es el conjunto de depósitos de materiales dejados por el glaciar, acumulados desordenadamente en los “glaciares de valle”. Los materiales acumulados en el fondo del glaciar, procedentes tanto del lecho como de los derrubios que llegan hasta el fondo a través de la masa de hielo, constituyen la morrena de fondo.
  • Orogénesis: Conjunto de movimientos, conocidos como movimientos tectónicos por los efectos de las fuerzas internas de la Tierra, que dan lugar a la creación del relieve terrestre bien sean de plegamiento o de fractura. En definitiva, responsables de las deformaciones de la corteza terrestre. Hay varias teorías que intentan explicar el origen de las fuerzas orogénicas, aunque hoy se aceptan aquellas que se basan o se deducen a partir de la teoría de la “tectónica de placas”. Las principales orogénesis son la Huroniana (Era Arcaica), la Caledoniana y la Herciniana (Era Primaria) y la Alpina (Era Terciaria) y las que le afectaron a la península Ibérica son la Orogénesis Herciniana en la era Primaria o Paleozoica y la Orogénesis Alpina en la era Terciaria o Cenozoica.
  • Muelas: Plataformas horizontales. Formas tabulares del relieve en la depresión del Ebro formadas por la erosión producida por el río Ebro y sus afluentes.
  • Paleozoico: Ver era Primaria.
  • Pangea: Continente que habría existido hasta el Paleozoico, constituyendo más tarde los continentes de Laurasia y Gondwana que a su vez fueron fragmentándose y derivándose hasta constituir los continentes actuales. El nombre de Pangea fue dado por A. Wegener a la gran masa terrestre del Precámbrico que reunía todas las tierras emergidas.
  • Páramo: Formación de relieve en plataformas horizontales de cumbres planas en las cuencas sedimentarias del interior de la Meseta, debido a la erosión que desmantela las rocas blandas y ha dejado en resalte las duras de estrato calcáreo resistente a la erosión; al estar el material duro dispuesto en capas, el material más blando se ha desmantelado con rapidez y queda el plano superior de la capa resistente que la erosión ha limpiado. La superficie del páramo suele ser elevada y de suelo áspero, pedregoso, sin cultivos, ni viviendas y cubierta por una vegetación pobre. Las zonas de cuesta enlazan las campiñas con los páramos. En España este relieve aparece en la parte oriental de la Meseta situada a unos 900 o 1000 m. de altura (páramos castellanos).
  • Penillanura: Superficie horizontal suavemente ondulada que ha sido arrasada por la erosión, de ahí que se utilice también el término de “superficie de erosión”. Es una llanura sin apenas relieves salientes, con escasos desniveles, con pendiente mínimas y con una extensión de varias decenas de kilómetros en la que la diferencia de altitud entre valles e interfluvios (entre ríos) es muy débil. A esta superficie de erosión regular se le llama a veces “superficie de aplanamiento”. Existen en la penillanura relieves residuales que se constituyen en testigos de la erosión producida en al penillanura, a los que se les denomina monte-isla, que quedaron en resalte a causa de su lejanía de los grandes valles. Importantes penillanuras en España se encuentran en las provincias de Zamora y Salamanca en la Submeseta Norte y en el sur y oeste de Extremadura en la Submeseta Sur peninsular. Penillanura extremeña: Es la penillanura más característica de la Submeseta Sur en su zona más occidental del antiguo zócalo paleozoico, formada por materiales paleozoicos cristalinos; su plenitud se rompe por la existencia de algunos montes isla que por su posición o su litología más dura han resistido a la erosión. Penillanura zamorano-salmantina: Es la penillanura más característica de la Submeseta Norte en su parte más occidental del antiguo zócalo paleozoico, en ella aflora el antiguo zócalo paleozoico integrado por pizarras y granitos; los ríos han creado profundos valles dando origen a espacios significativos como los llamados Arribes del Duero.
  • Península: Saliente de una masa de tierra en el mar o un lago. Gran extensión de tierra que se encuentra rodeada de mar por todas partes menos por una franja, que llamamos istmo, por donde se une al continente, ejemplo, la península Ibérica.
  • Plataformas continentales: Son los bordes o márgenes de un continente o islas y se extienden, aproximadamente, hasta los 180 metros de profundidad y con una extensión variable que puede ser de algunos kilómetros en la costa occidental africana o de centenares de kilómetros en la costa europea occidental, el enlace de las Plataformas continentales con las llanuras abisales se realiza a través del talud continental. Las plataformas continentales son enclaves de especial importancia por su riqueza económica, ya que en ellas se encuentran los yacimientos de gas y petróleo, y los caladeros pesqueros, en consecuencia de gran riqueza pesquera, ahora bien la plataforma continental española no es lo suficientemente amplia como para permitir la abundancia de los recursos pesqueros. Colocar esquema de un fondo oceánico.
  • Playa: Forma de acumulación de sedimentación más generalizada que se produce por la acumulación de materiales detríticos en las costas bajas. Normalmente formada por arenas, gravas o cantos sueltos en superficies casi planas de las riberas del mar o de los ríos, con vegetación nula o escasa. En las playas marinas normalmente los depósitos son de aportes continentales de los ríos, que luego el mar se encarga de triturar y acumular. Una parte de la playa está siempre cubierta por el agua afectada por el oleaje, mientras que la otra parte está cubierta tan sólo durante la marea alta. Las formas son muy variadas.
  • Pliegue: Deformaciones de las rocas más blandas. Se producen cuando actúa una fuerza compresora sobre ellas. Según su forma hay muchos tipos de pliegues: verticales, inclinados, tumbados, en cofre… Según que sean las capas más antiguas o más recientes las que se encuentran en el núcleo del pliegue, tenemos un ANTICLINAL (arriba) o un SINCLINAL (zona hundida). El plano axial del pliegue es el plano de simetría que lo divide en dos partes iguales. La charnela es la intersección del pliegue con el plano axial; si se encuentra en el punto más elevado del pliegue, forma su cresta. Eje del pliegue es la línea de intersección del plano axial con un plano horizontal. Los flancos son las partes a los lados del plano axial.
  • Plutónicas: Rocas ígneas intrusivas.
  • Poljés: Formas del modelado cárstico, son cuencas cerradas, grandes depresiones cerradas o valles de fondo llano, alargadas, temporalmente inundadas, en las que los ríos suelen perderse en sumideros, donde aparecen y desaparecen.Rasas: Las rasas son sierras escalonadas paralelas a la costa que han quedado sumergidas y han sido allanadas por abrasión marina. Son características de la costa cantábrica.
  • Rasa: Plataforma de abrasión. Banqueta rocosa de anchura variable localizada en la costa, y que puede estar adosada a un acantilado. Se trata de una forma de erosión marina cuyo origen está en la abrasión producida por las olas cargadas de arenas y guijarros. Estas plataformas aparecen con frecuencia escalonadas. Equivale a rasa.
  • Relieve apalachense: Tipo de relieve en estructura plegada que como consecuencia de la erosión se ha producido un aplanamiento de las crestas, de ahí que estos crestones paralelos, largos y estrechos, estén casi todos a la misma altura y separados por depresiones de capas blandas.
  • Relieve germánico: Los empujes del plegamiento alpino (orogénesis alpina) que actúan sobre las rocas rígidas y macizos antiguos de la península Ibérica producen la fractura de las rocas apareciendo fallas (cordilleras de fractura). Todo ello origina una estructura en forma de teclas de piano, donde los horst, que son las zonas elevadas, y los graben, que son las zonas hundidas (fosas tectónicas) son los elementos más característicos. El mejor ejemplo sobre el relieve peninsular lo encontramos en el Sistema Central donde la Sierra de Gredos sería un horst y las fosas excavadas por los ríos Tormes y Alberche serían graben. Muy interesante incorporar croquis para facilitar su comprensión
  • Relieve jurásico o estilo jurásico: tipo de relieve que se caracteriza por la inversión topográfica de sus estructuras (relieve inverso) y constituido por combes o sinclinales colgados. Recibe el nombre de las montañas del Jura (Alpes) aunque el Jura no sea exactamente un relieve inverso completamente formado..
  • Ría: Una ría es la parte final del valle de un río o un sistema de valles, que se encuentra sumergida e invadida total o parcialmente por las aguas del mar, y que queda influida por la penetración de las mareas. En el caso de los fiordos noruegos, el mar invade el valle, que ha sido modelado por un glaciar, en lugar de ser de origen fluvial. Frente a los fiordos noruegos, las rías son un accidente geográfico típico del litoral gallego, que crean una costa profundamente recortada, y pueden ser de origen tectónico, donde la hundirse la costa el mar invade los valles de los ríos dándoles una apariencia desproporcionada en relación con el caudal y la longitud del río; o por transgresión en la que el mar también inundó las costas. En España se denominan Rías Altas las comprendidas entre el cabo Finisterre y la cornisa cantábrica, y Rías Bajas las comprendidas entre el cabo Finisterre y la Ría de Vigo, algunas de las cuales pueden penetrar entre 20 y 35 km. en el interior. Las más importantes rías gallegas son: En las rías Bajas: Vigo, Pontevedra, Arousa, Muros e Noia y Corcubión. En las rías Altas: La Coruña, Betanzos, Ferrol, Sta. María de Ortigueira y Viveiro.
  • Rift: Depresión situada a lo largo de la línea central de una dorsal oceánica, se produce por el alejamiento de las placas litosféricas. Ver tectónica de placas.
  • Roca metamórfica: Roca procedente de la transformación de rocas preexistentes como consecuencia de un aumento de presión y/o temperatura.
  • Rocas sedimentarias: Son las formadas en superficie por lo que se denominan también exógenas; su génesis requiere una acumulación de materia procedente de la destrucción de otras rocas preexistentes o de ciertos organismos. Dentro de las rocas sedimentarias se engloban: a) Rocas detríticas, constituidas por fragmentos y granos de otras rocas y cuya talla difiere de micras (m) a mm. b) Rocas de origen químico, formadas por precipitación de elementos solubles que, procedentes de la disolución de otras rocas, han sufrido un transporte más o menos largo. La precipitación se produce en un medio acuático, sea marino o lacustre. Los carbonatos dan lugar a la formación de rocas carbonatadas, los sulfatos y cloruros a las rocas salinas y la sílice a las rocas silicosas. c) Rocas de origen orgánico, son las constituidas por restos orgánicos o por la actividad directa de organismos vivos; dentro de este grupo, las rocas calcáreas son las relacionadas con organismos que fijan o segregan carbonato cálcico, las rocas silíceas lo están con aquellos organismos capacitados para incorporar sílice, y las rocas carbonosas derivan de la acumulación de restos orgánicos vegetales que han sido sometidos a un proceso de carbonización.
  • Roques: Tipo de relieve volcánico en las islas Canarias. Son bloques o agujas de lava puestas al descubierto por la erosión. El Roque de los Muchachos en la Isla de La Palma es un ejemplo característico.
  • Sedimentación: Depósito sobre la corteza terrestre, continental o marina, de materiales sólidos procedentes de la desintegración de las rocas o de sustancias e disolución. constituye la fase fundamental en la génesis de las rocas sedimentarias; previamente ha tenido que producirse una meteorización de la roca original y, en la mayor parte de casos, un transporte de los detritus. Una vez que la sedimentación se ha producido el depósito puede ser sometido a un proceso de diagenización, que lo transforma en roca coherente. 
  • Seísmo: Proviene del griego y significa “sacudida”. Un terremoto o seísmo es una sacudida o temblor más o menos violento de la corteza terrestre que se percibe en la superficie producido por las ondas sísmicas. Son la consecuencia de la deriva de los continentes, del corrimiento de unas placas tectónicas sobre otras, y de los fenómenos de subducción. Se han encontrado numerosas coincidencias entre la distribución de los terremotos y la de los volcanes, cada erupción volcánica está precedida de movimientos sísmicos y desencadena sacudidas locales. Tiene un punto de origen en el interior de la Tierra (hipocentro) y un reflejo del mismo en la superficie (epicentro). Puede llegar a provocar grandes catástrofes. Cuando se producen en el fondo del mar se denomina maremoto. Las áreas más afectadas por seísmos en la península Ibérica son la zona de contacto entre la placa euroasiática y la placa africana.
  • Sima: En el modelado calcáreo son aberturas estrechas en el terreno que comunican la superficie con las galerías subterráneas o cuevas en las cuales se forman las estalactitas y estalagmitas.
  • Sinclinal: Es un tipo de plegamiento. Arqueamiento hacia abajo de los estratos de la corteza terrestre, dispuestos en capas en una estructura en forma de surco. Ver también anticlinal. En un plegamiento es la parte deprimida de un pliegue.
  • Subducción: En la teoría de la “tectónica de placas” se produce la subducción cuando una placa oceánica choca con una placa continental y la placa oceánica que es más densa se sumerge o subduce por debajo de la placa continental y forma una fosa en el mar a la vez que una cadena montañosa en tierra. Este sería el caso de la formación de la Cordillera de los Andes.
  • Talud continental: Desnivel abrupto del terreno en la plataforma continental que enlaza con las llanuras abisales. Este descenso del terreno en el océano Atlántico es lento y progresivo, pero en el océano Pacífico es muy brusco hacia las fosas oceánicas que son estrechas y profundas.
  • Tectónica de placas: Teoría que intenta explicar el conjunto de movimiento y deformaciones sufridos por la corteza terrestre como consecuencia del movimiento de las placas en que se divide la litosfera. La teoría de la “deriva continental” fue propuesta por el geólogo y meteorólogo alemán Alfred Wegener en 1912 según la cual los continentes se habrían separado a partir de un supercontinente único, llamado Pangea. Veinte años después, numerosos descubrimientos científicos dieron lugar al nacimiento de la teoría de la “tectónica de placas”, que retomaba la idea de la deriva continental, pero dando explicaciones que reposan en argumentos científicos sólidos, por los cuales las placas continentales se rompen, se separan y chocan unas con otras. La teoría de la “tectónica de placas” se basa en el conocimiento de los fondos oceánicos que permite hablar de la expansión de estos a partir de las dorsales. Según la teoría la litosfera no es continua sino que está dividida en placas que engloban a su vez áreas continentales y oceánicas o sólo oceánicas que se muevan por corrientes de convención generadas por el manto, el ascenso de corriente golpea la corteza terrestre que la fractura y el magma sale a la superficie, en este caso coincide con una dorsal oceánica, ahora bien el desplazamiento no viene dado por la salida del magma sino por la fricción y el arrastre de la convención, existente debajo de la corteza hacia el borde de las placas, produciéndose efectos como el de la subducción donde la corteza terrestre es reabsorbida.
  • Terraza fluvial o aluvial: Las terrazas fluviales son franjas de terreno llano a ambos lados del río. Están formadas por los aluviones depositados por el río en los momentos en los cuales el río tenía poca fuerza erosiva. El río al aumentar el caudal y la potencia erosiva, ahondó su cauce y abandonó las zonas inundadas dejando los aluviones acumulados anteriormente y surgiendo así las terrazas fluviales. La época postglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales. En la Península Ibérica destacan las terrazas fluviales del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Se puede poner un dibujo de terrazas fluviales.
  • Tómbolo: En los litorales corresponde a un istmo de arena que une a una antigua isla o islote al continente, suelen ser debido a la deposición de arenas por refracción de las olas detrás de la isla. Se habla de tómbolo doble cuando son dos los istmos arenosos y queda una laguna entre ambos. El origen del término es italiano. Ejemplos de tómbolo en España serían Peñíscola (Castellón) y el Peñón de Ifach en Calpe, Gibraltar.
  • Tor: Apilamiento natural de los grandes bloques graníticos o de otro tipo, poco desplazados, angulosos, con aristas embotadas, debido a la desunión de su entorno, alterado o fragmentado por la erosión. Son característicos del modelado granítico.
  • Transgresión y regresión marina: Ambos son cambios en el nivel del mar. Los deshielos del final de una glaciación provocan subidas del nivel del mar y sepultan parte de las tierras emergidas, a este efecto se le llama transgresión. Cuando el mar se retira de la tierra le llamamos regresión. Estos efectos se produjeron durante la Era Secundaria y prueba de ello serán los fósiles marinos que existen en muchas áreas interiores de la Meseta.
  • Valle: Depresión alargada e inclinada de la superficie terrestre formada por dos pendientes opuestas, generalmente recorrida en su parte más baja por las aguas de una corriente fluvial. Los elementos del valle son las vertientes y el fondo (el talweg). En función de su disposición, modelado y forma nos encontramos con diferentes tipos de valles: valle en U, valle en V, valle fluvial, valle glaciar, valle en garganta, o simplemente garganta, cuando las vertientes son escarpadas, etc.
  • Valle glaciar: Forma de relieve asociada a la acción del glaciarismo cuaternario consistente en una depresión alargada e inclinada de la superficie terrestre formada por dos pendientes opuestas. El glaciarismo da lugar a valles en forma de U por la acción erosiva de las morrenas frontal y laterales del glaciar en su descenso por la ladera de la montaña.
  • Volcán: Abertura de la corteza terrestre por la que salen al exterior el magma y los gases procedentes del interior de la Tierra.
  • Vulcanismo o volcanismo: Conjunto de fenómenos ligados a la actividad de los volcanes. Hoy el vulcanismo es un proceso geológico importante en la actividad dinámica de la corteza terrestre pues la actividad volcánica de las dorsales oceánicas es fundamental para la expansión del fondo oceánico y la creación de la corteza terrestre. El vulcanismo le afectó a la península Ibérica en la Era Terciaria. Ejemplos de vulcanismo los encontramos en el Campo de Calatrava en Ciudad Real.
  • Zócalo: Plataforma de gran extensión, generalmente formada por rocas cristalinas, resultado del arrasamiento de montañas antiguas. Conjunto de terrenos antiguos endurecidos (viejos macizos montañosos) de la corteza terrestre que forman plataformas rígidas más o menos cubiertas de sedimentos posteriores. El zócalo como conjunto de terrenos endurecidos está fuertemente metamorfizados y granitificados, donde se yuxtaponen a veces elementos formados en orogenias sucesivas. En la Península Ibérica destaca el zócalo rígido de la Meseta, formado por materiales muy antiguos (desde el Precámbrico al Paleozoico), plegados en sucesivas orogénesis, arrasado antes del Secundario, y convertido en penillanura e inclinado hacia el Mediterráneo, ver también orogénesis alpina.

www.labibliotecadeninive.com

Made with ‌

No Code Website Builder