Geografía de España

Tema 5: La población española

VOCABULARIO

Amplio vocabulario sobre la población con definiciones y ejemplos. Para ver la lista del vocabulario del tema de la EBAU, pincha en el enlace

  • CENSO.- Conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país y de sus divisiones político administrativas, referidos a un momento o período dado. Las características que debe tener todo censo son: que la enumeración sea individual; que sea universal, es decir que cubra a todos los habitantes procurando que no exista ninguna omisión, ni duplicación; y que sea simultánea, para lo cual todos los datos deben referirse al llamado momento censal. La ONU recomienda que todo censo nacional contenga información sobre estas doce cuestiones: población total, clasificación por sexos, edades, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas de los habitantes, datos sobre la fecundidad de las mujeres e información sobre las viviendas (el censo de vivienda suele hacerse conjuntamente con el de población). Los censos modernos así concebidos tienen una vida muy corta, puesto que no comienzan a realizarse hasta el siglo XVIII. Los primeros censos de este siglo se hicieron en la Europa nórdica (Suecia, Noruega, Dinamarca). Los demás países europeos van realizando su primer censo durante el siglo XIX. Sólo a partir del siglo XX comienzan a efectuarse en África, América Latina y Asia, con algunas excepciones como Japón o Argentina que los habían hecho antes. En España los principales aspectos que abordan los censos son: lugar de nacimiento y de residencia; población de hecho y de derecho; características individuales y familiares (sexo, edad, estado civil, nacionalidad, miembros de la familia); nivel de instrucción y estudios realizados; actividades profesionales: oficio (sector de producción), población activa, inactiva, paro; vivienda. Se realizan a escala nacional cada 10 años. Primer censo oficial español en 1857, último en el de 2001. Los datos de entrada son nominativos y personales, los resultados agregados. Hasta el momento se ha hecho 16 censos: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991, 2001. En 1870 no se realiza por la revolución de 1868 y sexenio revolucionario. Hasta 1970 los censos son a 31 de diciembre, después a 1 de marzo. El de 2001 a 1 de noviembre. Problemas del censo: 1º) Subestimación de la población: subregistro en niños de corta edad y mujeres mayores de 50 años y en grupos marginados: gitanos, inmigrantes ilegales… 2º) Utilización del municipio como unidad básica de agregación, ya que el tamaño del mismo difiere considerablemente. 3º) Retraso en la publicación.
  • CRECIMIENTO CERO.- Situación en la que el tamaño de una población no cambia de un año para otro como consecuencia de los nacimientos, las defunciones y las migraciones.
  • CRECIMIENTO REAL.- El CRECIMIENTO REAL de una población es la diferencia entre las dos causas que hacen aumentar una población (natalidad y llegada de inmigrantes) y las dos causas que la hacen disminuir (mortalidad y emigración). CRECIMIENTO REAL = (Natalidad + Inmigrantes) – (Mortalidad + Emigrantes). Si el crecimiento real es positivo, la población absoluta aumentará. Si el crecimiento real es negativo la población absoluta disminuirá. Crecimiento de una población teniendo en cuenta los factores vegetativos y los migratorios. 
  • CRECIMIENTO VEGETATIVO O NATURAL.- El CRECIMIENTO NATURAL de una población es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. CRECIMIENTO NATURAL = Nº de nacimientos – Nº de defunciones. Si hay más nacimientos que muertes, el crecimiento natural será positivo. Si hay más muertes que nacimientos, el crecimiento natural será negativo.
  • DEMOGRAFÍA.- (Del gr. dÅmoj, pueblo, y -grafía, tratado. Estudio estadístico de una colectividad humana según su composición y estado de un determinado momento, o según su evolución histórica. D.R.A.E.). Ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados sobre todo desde el punto de vista cuantitativo. La Demografía, por tanto, se propone describir y analizar el volumen y la composición poblacional según diferentes caracteres (edad, sexo, estado civil, instrucción) y los diferentes fenómenos que influyen directamente sobre esta composición y sobre la evolución de las poblaciones. Precisa: disponer de cifras estadísticas que se obtienen a partir de censos, registros civiles u otras fuentes; analizar cuantitativamente estos datos a través del análisis demográfico; e investigar las causas que explican los resultados obtenidos en el análisis demográfico confrontándolos con las adquisiciones de otras ciencias relacionadas con la Demografía como son el derecho, la economía, la historia, la sociología, la geografía, la biología, la psicología… Esto último confiere a la investigación un carácter multidisciplinar. 
  • DENSIDAD DE POBLACIÓN.- Es la relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su superficie, expresada en habitantes/kilómetro cuadrado. Se halla con la fórmula:Densidad = habitantes / km2. Puede encubrir desigualdades en áreas de cierta extensión, por ejemplo en España, la densidad de población es de aproximadamente 78 hab/km2, pero hay zonas donde no se alcanzan los 10 hab/km2, mientras que en otras se superan los 500 hab/km2.
  • EMIGRACIÓN.- Movimiento de personas desde un territorio dado hacia fuera de él. La emigración puede ser interna, si el emigrante no sale de su país; y exterior o internacional, si cambia de país. Históricamente, la modalidad fundamental de las migraciones interiores fue el éxodo rural, que se produce sobre todo a partir de la revolución industrial y urbana. Actualmente existe una gran variedad de flujos de intensidad y naturaleza diferentes según los países, sin embargo las migraciones campo-ciudad han perdido importancia al disminuir los excedentes demográficos de las zonas rurales. A ella han sucedido los movimientos interrurales, interurbanos, y los desplazamientos desde las ciudades hacia las zonas periurbanas. En España las migraciones internacionales han tenido tres corrientes: La emigración al norte de África, fundamentalmente hacia Argelia, comienza hacia 1830 y mantiene un volumen importante hasta finales de siglo. La emigración a “ultramar”, Latinoamérica, reanudada a mediados del XIX durará hasta mediados del XX, es la más importante. La emigración a Europa, hasta 1960 tuvo destinos en Portugal y, Francia y un volumen que, excepto en la I Guerra Mundial o guerra civil española, fue modesto; desde 1939 y hasta la crisis de 1973 adquirió fuertes proporciones, extendiéndose a países industrializados (Suiza, Alemania y Francia).
  • ESPERANZA DE VIDA.- Número de años que puede vivir una persona que nace en un país determinado, en un año y varía según sexo. Esto es la esperanza de vida al nacer. También se puede calcular la esperanza de vida a partir de una edad determinada. Con los adelantos de la ciencia y la sanidad la esperanza media ha aumentado. Siempre es más baja en los países menos desarrollados. El sistema de cálculo es bastante complicado y se basa en datos de mortalidad, en los distintos sexos, años y grupos de edad. En España la esperanza de vida al nacer en 1900 era de 34,76 años; en 1991 de 76,94 años; en 1996 era de 78 años (74,4 años para el hombre y 81,6 para la mujer).
  • ÉXODO RURAL.- Emigración de personas del campo a la ciudad. Supone un cambio de residencia y normalmente también un cambio de actividad. El éxodo rural no debe identificarse sólo con emigración campesina ya que incluye también artesanos, comerciantes… Las ciudades han ejercido siempre atracción sobre los medios rurales cercanos. Antes de la revolución industrial y urbana los movimientos de este tipo se realizaban sobre distancias cortas y tenían un volumen moderado debido al reducido tamaño de los centros urbanos. Las revoluciones industrial y urbana imprimieron al éxodo rural fuerte aceleración y nuevo carácter; el volumen y la distancia recorrida por los emigrantes fueron cada vez mayores. El proceso se inició en Inglaterra a partir del siglo XVIII y algo más tarde en los demás países europeos. Para el conjunto de los países desarrollados el éxodo rural tiene en la actualidad una importancia reducida debido al progresivo vaciamiento de los campos que el mismo fenómeno produjo. En cambio en los países en desarrollo el éxodo rural se mantiene todavía muy fuerte debido a un comienzo mucho más tardío (sólo se intensifica a partir de la II Guerra Mundial) que no ha logrado transvasar los excedentes que el fuerte crecimiento demográfico acumula en las áreas rurales.
  • HABITAT.- (D.R.A.E.) Habitación o estación de una especie vegetal o animal. Conjunto local de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una especie o de una comunidad animal o vegetal. 
  • HABITAT DISPERSO / CONCENTRADO.- En el disperso la casa rural y sus dependencias están separadas por tierras cultivadas, prados o montes. En el habitat concentrado las casas y sus dependencias están unidas. Tricart distingue habitat concentrado en orden cerrado o compacto cuando las casas y sus dependencias están contiguas unas a otras; y habitat concentrado en orden abierto cuando la casa rural y sus dependencias están separadas de la casa rural vecina por huertos o patios. La dispersión puede ser original, que arranca del origen de la ocupación, o secundaria, que aparece en la región posteriormente a las formas de agrupamiento a las que sustituye. Asímismo, la dispersión puede ser anárquica y organizada.
  • INMIGRACIÓN.- (D.R.A.E. Inmigrar: Llegar a un país para establecerse en él los naturales de otro. Se usa especialmente hablando de los que forman nuevas colonias o se domicilian en las ya formadas). Movimiento de personas hacia un territorio determinado, procedentes de fuera del mismo. La inmigración puede ser interna si los inmigrantes proceden de otro territorio de un mismo país, o exterior si vienen del extranjero. Las migraciones interiores tienen un papel decisivo en la distribución actual. Censo de Población de 1991: el 46,8% de los españoles reside en municipio distinto al que nació, el 22,9% lo hace además en provincia diferente. 17,8 millones de españoles han cambiado de municipio, 8,7 millones lo han hecho de provincia. La incidencia de estos trasvases es heterogénea. Soria, Teruel, Cuenca, Guadalajara o Ávila, tienen un 50% de nacidos residiendo fuera de ella. Población de 1999: 40.202.160. Hay 461.364 residentes extranjeros legales en España en 1994 (1,2% del total de población); 51% europeos, 23% hispanoamericanos con elevado número de mujeres, 18% africanos (77% marroquíes, varones). En el 2001 cerca de 1.000.000, reduciéndose en proporción los europeos y aumentando los africanos y latinoamericanos. En el proceso de regularización las provincias que más solicitudes presentaron fueron: Madrid (54.000), Barcelona (51.000), Almería (20.800), Murcia (18.418), Alicante (10.509). En Murcia de las solicitudes presentadas, 62% (marroquíes), 22% (ecuatorianos), 5% (argelinos). La mayor parte de población inmigrante en nuestra región se localiza en Mazarrón, Fuente Álamo, Torrepacheco, San Javier y Lorca, en el frente litoral, trabajan en la agricultura en cultivos tempranos, predominando la contratación irregular.
  • NACIDOS VIVOS.- Entre las fuentes para el estudio de la población se encuentra el Registro Civil. Esta fuente proporciona información sobre los acontecimientos vitales de la población (nacimientos, defunciones y matrimonios), a partir de los registros que se establecen oficialmente. En 1932 se introduce la clasificación de abortos (nacidos muertos, muertos al nacer y nacidos vivos pero muertos antes de las primeras 24 horas). A partir de 1970 el concepto de nacimiento queda identificado con el biológico de "nacidos con vida". A efectos civiles "sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno" (artículo 30, Código Civil). A partir de 1975, las estadísticas de abortos se empiezan a desglosar en nacidos vivos y en muertes fetales tardías. La definición que da el INE y el CREM (Centro Regional de Estadística de Murcia) de nacido vivo es: "Todo producto de la concepción que muestre algún signo de vida después de su completa expulsión o extracción del claustro materno cualquiera que sea la duración del embarazo. Son nacidos por lugar de residencia de la madre".
  • PADRÓN.- El padrón es un instrumento básico de los ayuntamientos: contiene la relación de habitantes del municipio (nombre, apellidos y domicilio), tiene como datos complementarios el sexo, la fecha y lugar de nacimiento, la nacionalidad, el estado civil, el grado de instrucción, la profesión, el parentesco o relación con el cabeza de familia o persona principal. Al ser un documento dinámico es permanentemente actualizado. Se elabora cada cinco años, su información al contrario que la del censo, es pública. Es el documento básico para la formación del censo electoral (derecho al voto); se utilizaba para obtener la relación de reclutas de cada reemplazo; y puede tener utilidad para determinar las necesidades de escolarización. Es procesado y publicado por el INE o por la Comunidad Autónoma (Centro Regional de Estadística de Murcia. CREM) en los años terminados en 6. En los años que coinciden con los años censales, el INE no realiza publicación alguna por el evidente solapamiento con los datos del censo. El último padrón realizado ha sido el de mayo de 1996. Con él se cierra una etapa histórica que se abrió con la ley municipal de 1856 que obligaba a los municipios a elaborar esta estadística. En la actualidad, las renovaciones padronales se realizan de forma continua y permanente, gracias a la informatización de todos los datos demográficos municipales y al intercambio de información entre los ayuntamientos y el INE.
  • PIRÁMIDE DE POBLACIÓN.- Histograma de frecuencias doble que sirve para representar la estructura por edades y sexos de una población. De un lado y otro de un eje vertical sobre el que se indican las edades. Las personas correspondientes a cada una de ellas se representan por rectángulos de longitud proporcional a los efectivos: los varones a la izquierda y las mujeres a la derecha. La importancia de cada edad o grupo de edades, depende de tres factores: el número de nacidos de cada generación, la reducción producida por la mortalidad y las alteraciones debidas a las migraciones. El volumen de cada edad puede representarse en cifras absolutas o relativas (porcentajes, tantos por mil, por diez mil… sobre el total de la población). Estas últimas son imprescindibles cuando se quieren comparar pirámides de efectivos muy distintos. En cuanto a las escalas de los ejes aunque no hay normas fijas, resulta aconsejable emplear la regla propuesta por Pressat, según la cual la altura debe tener 2/3 del ancho total. La pirámide puede representar los datos sobre los efectivos de año en año o agrupados en quinquenios o decenios. La primera forma resulta más precisa que las otras. Las pirámides de edades tienen formas diferentes que responden a la importancia cuantitativa de los distintos grupos de edades que representan. Existen tres tipos principales y numerosas formas intermedias. La pirámide progresiva, de base ancha y disminución rápida hacia la cumbre, representa una población joven, con elevadas tasas de natalidad. La pirámide regresiva de base estrecha y de forma convexa en el centro que corresponde a una población en declive, con natalidad reducida y elevado nivel de envejecimiento. La pirámide estacionaria de base relativamente ancha y progresivo estrechamiento hacia la cumbre que define una población estacionaria con una tendencia al envejecimiento.
  • POBLACIÓN ACTIVA.- Es el conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. La principal fuente para el conocimiento de la población activa es el censo, aunque contiene bastantes errores sobre este punto. A partir de su información se obtienen algunos índices que sirven para medir la participación de una población en la actividad económica de un territorio. La tasa de actividad es un indicador simple que relaciona el número de activos con la población total y se expresa normalmente en porcentajes. Las tasas de actividad varían bastante de unos países a otros, en torno a una media mundial del orden del 40%. Los países desarrollados tienen valores generalmente más elevados que pueden llegar a sobrepasar el 50%. En contraposición los países en desarrollo tienen frecuentemente valores más reducidos que la media mundial. Estas diferencias se deben a la influencia de un conjunto variado de factores relacionados con las desigualdades de la estructura por edades y las disparidades socio-económicas y socio-culturales de las poblaciones. Entre estas últimas cabe citar los distintos grados de participación de las mujeres en la vida activa y las diferencias en la duración de los estudios y en las edades de jubilación que se dan entre países. Los activos, tanto los ocupados, como los desocupados, que han trabajado con anterioridad, son clasificados a partir de la información censal, de acuerdo con varios criterios: rama de actividad económica, profesión u ocupación principal, situación profesional, condición socio-económica… La Comisión de estadística de la ONU, recomienda emplear una clasificación por rama de actividad en 9 grupos con el fin de facilitar las comparaciones internacionales y simplificar la información recogida en los censos. Estos 9 grupos son: 1) agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 2) minas y canteras; 3) industrias manufactureras; 4) edificación y obras públicas; 5) agua, gas y electricidad; 6) comercio, banca y seguros; 7) transportes y comunicaciones; 8) servicios; y 9) otras actividades. Otro sistema simple, pero bastante impreciso, consiste en dividir las actividades en tres grandes sectores: primario o agrario, industrial y de servicios. Este último debido a su heterogenidad se suele dividir en terciario corriente y terciario superior o cuaternario que designaría las actividades de dirección, organización y decisión. En España, varios hechos destacan en los últimos años: Aumento de la población activa. Incorporación masiva de la mujer desde 1970, aumento escaso de los varones, inferior a su crecimiento natural. Cambios en la estructura por edad de los activos. Acortamiento de la vida laboral, por tardía entrada en el mercado de trabajo y adelantamiento de la salida. Modificación de la estructura de los sectores de producción. Ascenso de profesiones relacionadas con el progreso técnico y retroceso de las manuales tradicionales. Progresión de los asalariados dependientes del sector público. Aparición del fenómeno del paro masivo.
  • POBLACIÓN DE DERECHO.- La integrada por la suma de los residentes presentes y de los residentes ausentes en una determinada unidad administrativa (municipio, provincia…) en el momento de realizarse un censo. De acuerdo a las recomendaciones internacionales, en la población de derecho española, se incluyen: los funcionarios militares y civiles y sus familiares con destino oficial en el extranjero; el personal de la marina mercante, de los barcos de pesca y de la navegación aérea que se encuentran de viaje en el momento censal; las personas que realizan un trabajo temporal en el extranjero y cuyos familiares directos permanecen en España; y los extranjeros residentes en España, aunque temporalmente estén en el extranjero.
  • POBLACIÓN DE HECHO.- La integrada por los residentes presentes más los transeúntes en una determinada unidad administrativa (municipio, provincia) en el momento de realizarse un censo. En los cuestionarios censales españoles cualquier persona debe adscribirse a uno de los siguientes grupos: al de los presentes que son los residentes en un municipio que en el momento censal están presentes en él; al de los ausentes, que son los residentes en el municipio que en el momento censal están ausentes de él; a los transeuntes o personas que no son residentes habituales en un municipio, pero que en el momento censal están en él. De acuerdo a las recomendaciones internacionales en la población de hecho española se incluyen los militares y los funcionarios civiles de países extranjeros con destino oficial en España y los españoles o extranjeros que sin ser residentes en España, estén circunstancialmente en territorio español en el momento censal.
  • POBLACIÓN INACTIVA.- Mirar población activa. Son: los estudiantes (todos los menores de 16 años); los que se ocupan del hogar sin remuneración (sus labores); los jubilados y retirados; los que perciben pensión distinta a la de jubilación; los que realizan actividades de tipo benéfico; los incapacitados para trabajar. En España en 1995, suponían 16.100.000 personas. Los principales subgrupos de inactivos eran: mujeres casadas (6’1 millones). La mujer supone un 65% de la población inactiva. Los viejos el 38’8%. Las labores del hogar ocupan a 5’6 millones de mujeres, principal y discutible “inactividad”. Los retirados, jubilados, pensiones de invalidez y otros tipos de pensiones suponen 7 millones de individuos. Desglosados los datos: 1’8 millones de pensiones de invalidez, 3’4 de jubilación y 1’8 de viudedad.
  • POBLACIÓN RURAL.- Población que vive en las zonas rurales, desempeñe o no una actividad agraria. Como en el caso de la población urbana no resulta fácil hacer comparaciones relativas a la población rural, debido a la multiplicidad de umbrales estadísticos para definirlo. En España, el censo define la población rural como la perteneciente a un conjunto de entidades singulares de población (municipio) con 2000 o menos habitantes de hecho.
  • POBLACIÓN URBANA.- Población que vive en la zona que, en cada país, se define como urbana. El censo español considera como urbana el conjunto de entidades singulares de población (municipios) con 10.001 o más habitantes de hecho. Las comparaciones internacionales de la población urbana son difíciles debido a la diversidad de criterios y de umbrales estadísticos utilizados para definirla.
  • POBLAMIENTO.- Estudio de los asentamientos de población, considerando número, dimensiones y distribución espacial en relación con un territorio determinado. Tanto la población como el poblamiento en su distribución territorial, presentan diferentes modalidades cuyas situaciones extremas son la concentración y la dispersión. Habitat.
  • RELEVO GENERACIONAL.- Es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional está garantizado, no ocurre así si el resultado es inferior a la unidad. 
  • SALDO MIGRATORIO.- Diferencia entre la inmigración y emigración. (SM = I - E). Puede ser positivo si predomina la inmigración o negativo si predomina la emigración. 
  • SECTOR ECONÓMICO.- Conjunto de actividades que presentan determinados rasgos comunes en el seno de la división técnica del trabajo. Según la clásica división de Colin Clark (1930) suelen diferenciarse tres sectores de actividad fundamentales. Hoy día esta clasificación ha sido matizada por diversos autores y organismos, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que diferencia 10 sectores: 1) agricultura, silvicultura, caza y pesca; 2) minería y canteras; 3) industrias manufactureras; 4) construcción; 5) electricidad, gas, agua y servicios sanitarios; 6) transporte, almacenamiento y comunicaciones; 7) comercio al por mayor y al por menor; 8) bancos, seguros y propiedad inmobiliaria; 9) alquileres; 10) administración pública y defensa / PIB al coste de los factores. Existen otras clasificaciones más simples, que se limitan a diferenciar entre actividades extractivas y el sector primario agrícola y ganadero, la construcción y el sector secundario, y distinguen dentro del terciario entre sector terciario de servicios (comercio, transporte, servicios públicos y personales) y el terciario de decisiones o sector cuaternario (actividades administrativas y financieras).
  • SECTOR DE ACTIVIDAD PRIMARIO.- Comprende todas aquellas ramas de actividad que supongan primer contacto, transformación o explotación de los recursos naturales allí donde se encuentran, es decir, agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal (llamada también silvicultura) y minería. A veces se incluye la minería en el sector secundario. Sector económico.
  • SECTOR DE ACTIVIDAD SECUNDARIO.- Incluye todas las actividades dedicadas a la transformación de las materias primas o recursos obtenidos en el sector primario en productos semielaborados o elaborados. Es el sector industrial, desde las industrias manufactureras a la artesanía. Algunos autores consideran sector aparte la construcción. Sector económico.
  • SECTOR DE ACTIVIDAD TERCIARIO.- Agrupa todas aquellas actividades que no producen bienes materiales en forma directa, conocidas genéricamente como servicios. Satisfacen determinadas necesidades de la población: comercio, transporte, limpieza, sanidad, educación, turismo, finanzas, gobierno… Su importancia la ha convertido en la actividad dominante en los países desarrollados. Cuanto más desarrollado es un país más desarrollado es su sector terciario. En los países subdesarrollados se da un sector terciario parasitario que incluye vendedores ambulantes, servicio doméstico, ejército… que puede inducir a error en cuanto a su grado de desarrollo. La progresiva complejidad de las estructuras económicas en las áreas desarrolladas y el peso creciente de este sector ha hecho necesaria su diferenciación interna, así algunos autores diferencian el sector terciario de las actividades administrativas y financieras, por lo que se habla de un sector cuaternario. Sector económico.
  • SEX RATIO.- Proporción de varones y mujeres que nacen en una comunidad. Normalmente nacen más niños que niñas (104/100) pero debido a la mayor mortalidad infantil masculina, ambos sexos se equilibran en la edad adulta. La mujer tiene una mayor esperanza de vida por lo que se produce una diferencia a su favor en el grupo de ancianos.
  • TASA BRUTA DE MORTALIDAD.- Es el número de fallecidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes. La tasa de mortalidad se considera alta si supera el 35 %0, baja si es inferior al 15%0, y moderada si está entre el 15 %0 y el 35 %0. En España la tasa es muy baja, en 1995 era del 8,7 %0. En relación con la mortalidad otro indicador que se utiliza mucho es la tasa de mortalidad infantil.
  • TASA BRUTA DE NATALIDAD.- Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona determinada. El indicador más utilizado para estudiar la natalidad es el denominado índice o tasa de natalidad, la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en el plazo de un año. La modernización de la sociedad en España ha tenido como consecuencia un descenso de esta tasa especialmente a partir de 1970, en 1997 era del 9,1%0.
  • TASA DE DEPENDENCIA.- Es el porcentaje de población ocupada respecto al total de población del país. Una tasa de dependencia, por ejemplo, del 34% significa que de cada 100 personas 34 desempeñan un trabajo remunerado. El aumento de la esperanza de vida y el consecuente envejecimiento de la población tiene como consecuencia un aumento de esta tasa.
  • MORTALIDAD INFANTIL.- Se calcula relacionando el número de niños menores de un año fallecidos a lo largo de un año con el total de niños nacidos en ese año. Suele usarse como indicador del grado de desarrollo humano.
  • TASA DE PARO.- Es el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa. En España esta tasa empezó a aumentar a partir de la crisis de 1975: en 1974 era del 2,93%, en 1985 alcanzaba el 20,85%, en 1998 era del 18,9%. Existen grandes diferencias en esta tasa entre hombres y mujeres (15,5% y 28,4% respectivamente en 1998).
  • TASA GLOBAL DE ACTIVIDAD.- Es el porcentaje de población activa respecto al total de la población del país. Recientemente se ha producido una reducción de esta tasa en España CR = CV - SM (E-I) SM = Emigración - Inmigración. Debido al alargamiento de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y a la anticipación de la jubilación en algunos casos. 
  • TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.- Es una de las fases en la evolución de la población de los países occidentales. Se caracteriza por el rápido descenso de la mortalidad mientras que la natalidad inicia el descenso con posterioridad y de forma mucho más lenta. En España esta fase de transición se inicia en el siglo XVIII, desciende la mortalidad epidémica, se extienden las zonas cultivadas y se introducen nuevos cultivos que m ejoran la alimentación y reducen el riesgo de mortalidad. En el siglo XIX continúa reduciéndose la mortalidad, se producen algunas crisis, pero en general existe un constante incremento de la población.

www.labibliotecadeninive.com

Made with ‌

Landing Page Software