Geografía de España

Tema 6: El espacio urbano

VOCABULARIO

Amplio vocabulario sobre las ciudades con definiciones y ejemplos. Para ver la lista del vocabulario del tema de la EBAU, pincha en el enlace

  • ÁREA METROPOLITANA.- Término que aparece por primera vez en los Estados Unidos, país en donde primero se trató de adecuar las estadísticas al nuevo proceso urbano que estaba emergiendo. La Oficina del Censo habla en 1910 y 1920 de "zona metropolitana" para referirse al territorio en el que aparece una ciudad de más de 200.000 habitantes que no se incluye en el área de influencia de ninguna otra gran ciudad. Dentro de la zona metropolitana se incluía el territorio situado a una distancia inferior a 16 km., y siempre que tuviese una densidad superior a 60 hab/km2. El concepto ha ido modificándose en los diferentes censos. Los criterios en los que se apoyan la mayoría de las definiciones de Área Metropolitana son: la presencia de una ciudad central con un tamaño determinado y una gran complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites, el que exista contigüidad y un sistema de transporte y comunicaciones muy desarrollado que garantice las relaciones entre la ciudad central y su área de influencia. En España el concepto de Área Metropolitana aparece en la legislación de 1963 al redactarse el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, aunque la ley no define el concepto. La Ponencia de Desarrollo Regional del II Plan de Desarrollo Económico y Social define las Áreas Metropolitanas como "asentamientos especiales de población, que constituyen los centros o núcleos principales donde se generan o difunden la mayor parte de las innovaciones". La Dirección General de Urbanismo fijó en 1967 los criterios de delimitación de Áreas Metropolitanas, estos son: 1) contener un municipio con al menos 50.000 habitantes. 2) reunir 100.000 habitantes en el municipio que contenga a la ciudad principal y todos los restantes que cumplan las condiciones siguientes: a) una densidad mínima de 100 hab/km2; b) un crecimiento intercensal mínimo (1930-1960) del 15%; y c) constituir con el territorio del municipio principal un área continua. También se incluyen dentro del Área Metropolitana aquellos municipios que aun no cumpliendo los requisitos anteriores están rodeados de municipios con características metropolitanas. Con estas características, en España podemos hablar de las áreas metropolitanas nacionales (Madrid y Barcelona) con 5 y 4 millones de habitantes respectivamente; áreas metropolitanas regionales de primer orden (Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Málaga) con un número de habitantes entre 600.000 y 1.500.000; metrópolis regionales de segundo orden (Palma de Mallorca, Las Palmas, Granada, Valladolid, Alicante - Elche, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, A Coruña, Vigo, San Sebastián, Cádiz - Jerez, Córdoba, Salamanca, Pamplona, Santander y Murcia) con un número de habitantes entre 200.000 y 500.000. Algunas de ellas, además, han sido declaradas como tales en el planteamiento vigente aprobado en el BOE y por los boletines oficiales de las comunidades autónomas respectivas. En ellas hay diversidad de funciones en base a su importancia, cabe destacar: la capitalidad, las funciones políticas, financieras, sede de empresas, servicios especializados, sede de multinacionales, ferias, museos, actividades de ocio cultural y tecnológico, centros de investigación, hospitales, universidades, centros comerciales, industriales, transporte… Las ciudades de pequeño y mediano tamaño con carácter residencial, industrial o mixto, próximas a una gran ciudad o metrópoli de la que dependen funcionalmente se llaman ciudades satélite.
  • ARRABAL.- En el tiempo en el que las ciudades estaban rodeadas de murallas, el arrabal era el barrio situado más allá de la puerta de la muralla, en el exterior del recinto amurallado. Generalmente se prolongaba a lo largo de un camino o estaba al otro lado del río (éstos son los casos de Ávila o de Zaragoza). Cuando la ciudad crecía de tamaño y se construía un nuevo cinturón de murallas más amplio que el anterior, los antiguos arrabales quedaban integrados en la ciudad.
  • CASCO ANTIGUO.- El casco antiguo se corresponde con la ciudad preindustrial rodeada de murallas. Es una pequeña parte de la ciudad, pero suele ocupar localizaciones céntricas y posee valores simbólicos, a veces es una de las señas de identidad más importantes de la ciudad (Cáceres, Ávila, Vitoria, Sevilla, Toledo…) Se caracteriza por su plano irregular, calles estrechas, edificios y ambientes con valores históricos y culturales que es necesario conservar. Las transformaciones urbanas de los siglos XIX y XX han modificado sus funciones tradicionales (pérdida del carácter de centro urbano para ser sólo espacio turístico o área comercial), su morfología (se han construido edificios materiales y tipologías arquitectónicas extrañas) e, incluso, su trama (operaciones de renovación urbana han modificado el trazado de calles, parcelas y manzanas). Su población está muy envejecida y, en las áreas degradadas del casco antiguo, se han instalado actividades marginales, de manera que al envejecimiento se suman los problemas de marginación social. Cada vez más en algunas zonas aparecen procesos de rehabilitación arquitectónica con nuevas residencias de alto nivel social. En los últimos años las políticas de rehabilitación integral y de protección han sustituido a las de renovación. Sin embargo, en muchas ciudades importantes algunos sectores de los cascos antiguos continúan degradándose social y urbanísticamente.
  • CENTRO DE NEGOCIOS (CBD).- Central Business District (CBD), la city de los ingleses. El centro de la ciudad evoca un área de gran actividad comercial, numerosos establecimientos recreativos y una gran variedad de entidades financieras. Puede definirse como el sector de una ciudad donde el comercio al por menor de bienes y servicios y la presencia de actividades administrativas financieras dominan la escena e imprimen un carácter a los usos del suelo. Murphy subraya que el CBD no tiene límites claros y que tradicionalmente se considera como un área indefinida de la ciudad caracterizada: 1) por ser central o al menos con buena accesibilidad, ya que en las ciudades europeas y americanas el crecimiento desmesurado de las áreas residenciales suburbiales le ha hecho perder la condición de central; 2) tiene la mayor concentración de edificios altos, característica ésta sólo válida para el mundo sajón; 3) dispone de una gran concentración comercial y de comercio especializado que atrae a la población de la ciudad y del área de influencia; 4) es el área de mayor tráfico de vehículos y peatones de la ciudad; 5) es el área donde el precio del suelo, los alquileres y los impuestos son más elevados; 6) es el área que realiza negocios con toda la ciudad y con su área de influencia. En el CBD aparece el barrio financiero, el hotelero, hay gran concentración de cines y teatros, hay edificios dedicados a oficinas y viviendas. El CBD está rodeado de una zona de transición, presentando un claro deterioro de usos del suelo conviviendo actividades tales como la industria ligera, el almacenamiento, el transporte con áreas residenciales muy deterioradas ocupadas por grupos marginales. Algunos edificios emblemáticos, propios de las actividades y empresas albergadas, sirven para identificar este sector: rascacielos y arquitectura vanguardista, como la que podemos encontrar en AZCA o en el Campo de las Naciones en Madrid, el World Trade Center del puerto de Barcelona o Abandoibarra en Bilbao. Las sedes de la Administración también forman parte del CBD. 
  • CIUDAD DORMITORIO.- Aglomeración urbana que tiene una función esencialmente residencial, carece de comercio y servicios y no dispone de puestos de trabajo en número proporcional al de su población activa. La población activa sólo ocupa estas ciudades después de la jornada laboral.
  • CIUDAD JARDÍN.- Es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX. Se trataría de que, en torno a una ciudad de mediano tamaño, y separadas de ellas por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal. El sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en otros muchos países, en torno a las capitales, para barrios de alto standing (La Moraleja en Madrid, Pedralbes en Barcelona, son algunos ejemplos de ellos).
  • CIUDAD SATÉLITE.- Se denomina así a la ciudad de pequeño o mediano tamaño con un carácter sobre todo residencial, que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente. 
  • CONURBACIÓN.- Crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta fundirse en una sola aglomeración urbana. Cuando una conurbación abarca varias ciudades, puede llegar a formar una aglomeración urbana o una megalópolis. El término fue acuñado por Patric Geddes en 1915, para el sur de la región de Lancashire en Escocia (Reino Unido). Este autor lo define como constelaciones de ciudades con industrias, no separadas por espacios rurales, y lo considera una consecuencia de la industrialización. En España son ejemplos la conurbación formada en Madrid por San Sebastián de los Reyes y Alcobendas; en Málaga por Benalmádena y Torremolinos; en Cádiz por San Fernando y Pto. de Santa María…
  • CHABOLISMO.- Se emplea para designar las formas más miserables de hábitat urbano. Desarrollado principalmente en países tercermundistas. El chabolismo se presenta como conjuntos de viviendas construidas con materiales de desecho y en espacios marginales de la ciudad (cerca de vertederos, vías férreas…), es decir, en sitios poco aptos para una urbanización planificada normal. Las viviendas son de escaso tamaño (inferior a 30 m2) y carecen de los servicios más elementales (luz, agua, alcantarillado). Los ocupantes de las chabolas proceden del campo y carecen de recursos para comprar o alquilar una vivienda en la ciudad "normal". El urbanismo marginal está bastante generalizado en el mundo, lo atestiguan los diferentes nombres con que se conoce en los países del tercer mundo: ranchos en Caracas, callampas en Chile, favelas en Río de Janeiro, barriadas y pueblos jóvenes en Lima, colonias proletarias en México, bidonvilles en los países francófonos… Estos espacios urbanos albergan entre el 25% y el 60% de la población de estas ciudades. Sus tasas de crecimiento son más elevadas que las de las ciudades en su conjunto. Puede decirse que el urbanismo marginal lo origina la ciudad normal ya que a ésta no puede acceder el emigrante rural. Asimismo el chabolismo marginal influye en el crecimiento de la ciudad, de tal modo que puede decirse que la ciudad normal engendra el chabolismo y éste condiciona la expansión futura de la ciudad, siendo los chabolistas los pioneros de un espacio en continua revalorización que termina siendo absorbido por la ciudad.
  • ENSANCHE.- Sistema de planeamiento español ideado para dar respuesta, desde unos presupuestos ideológicos burgueses, a la expansión de las ciudades carentes de suelo urbanizable adecuado a las exigencias de la burguesía. Las características más notables de los ensanches se encuentran perfectamente explícitas en el Plan de Ildefonso Cerdá, ingeniero de caminos y autor del proyecto de ensanche de Barcelona, aprobado en 1860. Las características son: 1) una preocupación por el problema de la vivienda y de la circulación; 2) una atención a la calidad de vida: servicios urbanísticos de alcantarillado, pavimentación, espacios verdes, así como una atención por la mejora de la calidad de la vivienda; 3) presencia de un plano geométrico que contrasta con el plano medieval de las ciudades españolas; 4) manzanas abiertas, amplias y ajardinadas y extensos espacios verdes. En suma, una concepción de la ciudad muy diferente de la existente hasta el momento. Se ha insistido mucho en el carácter uniforme del plano en damero adoptado por los ensanches, sin embargo es preciso subrayar que aunque este aspecto de calles ortogonales delimitando manzanas cuadradas es una característica esencial de la trama urbana del ensanche en todos los ensanches se rompe la monotonía mediante el trazado de grandes avenidas oblicuas tanto en Barcelona (Diagonal, Meridiana, El Paralelo), como en Madrid y Bilbao. Avenidas que fueron concebidas como fundamentales desde el punto de vista del tráfico y del comercio. Las calles se conciben jerárquicamente y a cada rango se le da una anchura que oscila entre 50 y 15 m. La manzana proyectada es abierta y ajardinada, siendo la superficie edificada menor del 50% del espacio ocupado. Son abundantes los parques y espacios verdes. Conviene señalar el aspecto segregado del espacio residencial en donde se tiene previsto alojar esencialmente a la clase aristocrática y burguesa, reservándose el espacio menos atractivo y más pequeño, para las clases bajas. Es decir, los ensanches son concebidos en su origen para y por la burguesía. Las manzanas tenían una limitación de 16 m. de altura. Todas estas características especificadas en los proyectos de Cerdá (Barcelona) y Castro (Madrid) moldeaban un espacio urbano aireado, de fácil accesibilidad y de gran calidad ambiental. Constituye un urbanismo que se adelanta a la idea del suburbio ajardinado. Sin embargo, los proyectos de ensanche fueron modificados sustancialmente: reducción de espacios verdes, elevación de altura edificable, sustitución de la manzana abierta por la manzana cerrada. Todas estas alteraciones convirtieron los proyectos del ensanche en simples esquemas de producción de espacio urbanizable, o incluso de incentivos de promoción y fomento de vivienda. A pesar de todo, el ensanche es un componente importante del paisaje urbano en las ciudades españolas (grandes y medias). Este esquema de planteamiento urbanístico tardó en realizarse, porque a pesar de la penuria de viviendas, el tipo de vivienda que se podía producir en este espacio urbano no era asequible a la clase trabajadora, sino más bien a la burguesía, pero ésta no fue lo suficientemente numerosa para justificar un desarrollo acelerado. Esto explica, junto con la reticencia por parte de las clases altas a ocupar estos espacios, que el ritmo de ejecución de los ensanches no concluyese en algunos casos hasta mediados del siglo XX. El ensanche tuvo también una repercusión indirecta en el desarrollo de las ciudades españolas. En efecto, al no solucionar el problema de la vivienda a la población de renta baja, ésta tuvo que instalarse al margen del ensanche, en núcleos de extrarradio, y al margen también del planeamiento, contribuyendo por tanto el ensanche al desarrollo urbano marginal que va a constituir un elemento importante de la trama urbana. La segunda acepción de ensanche se refiere a una zona de terrenos fuera del casco destinada a ser urbanizada y edificada. Puede referirse también a la zona ya edificada rigiéndose a veces por legislación especial. texto, para posible comentario, de manuel valenzuela en "Geografía de España". Editorial Taurus: "[...]La novedad de los ensanches estribó en la ruptura con la ciudad heredada [...] Se trató de un nuevo espacio urbano, una auténtica "ciudad nueva" que, al mismo tiempo que plasmaba las ideas de orden, regularidad e higienismo, iba a permitir obtener beneficios económicos considerables a través de la producción de los distintos elementos materiales de ese espacio desde la vivienda al comercio pasando por los transportes. [...] Inicia la etapa de los ensanches el de Barcelona [...], según el proyecto de Ildefonso Cerdá, seguido [...] por el de Madrid, redactado por Carlos Mª de Castro, ambos de 1860. La fórmula del ensanche recibe el respaldo legal pleno por obra de la Ley de Ensanche de Poblaciones (1864) [...]". 
  • FUNCIÓN URBANA.- Las actividades que llevan a cabo los seres humanos en una ciudad, constituyen su función. Función aquí es tomada como sinónimo de "actividad". Las funciones se clasifican por su proyección, y así unas actividades de la ciudad se dirigen al exterior, a suministrar bienes y servicios a la población exterior, en tanto que otras se realizan para abastecer de bienes y servicios a la población residente. En este sentido el concepto se identifica con el de actividades básicas y no básicas. Para el geógrafo Chabot, una aglomeración sólo es una ciudad en la medida en que posee una o varias funciones urbanas. Distingue las siguientes funciones: militar, comercial, terapéutica o de veraneo y turismo, industrial y minera, intelectual, religiosa y administrativa. Cuando la aglomeración urbana posee todas las funciones, surge, según Chabot, la "gran ciudad" o la "metrópoli".
  • GENTRIFICACIÓN.- Adaptación al español del término inglés gentrification, con el que se alude al proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor. Se trata, por tanto, de un proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado o en relativo declive a partir de la reconstrucción o de la rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las preexistentes que provoca un aumento de los alquileres o del coste habitacional en estos espacios. Esto provoca que los residentes tradicionales abandonen el barrio y se sitúen en espacios más periféricos, lo que produce que ese espacio vaya a ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita aportar estos nuevos costes. Este proceso, tiene especial relevancia en los últimos años en los países capitalistas y principalmente en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica. Ejemplos específicos en el caso español serían los barrios madrileños de Chueca o Malasaña, o el barcelonés de San Antoni. Las implicaciones de este caso incluyen, por ejemplo, la construcción de centros comerciales o tiendas pertenecientes a grandes cadenas relegando a los pequeños negocios tradicionales.
  • JERARQUÍA URBANA.- Este concepto tiene en cuenta una ciudad en sus relaciones con las restantes de la región o país; para ello se debe tener en cuenta la distancia demográfica (diferencia del tamaño de población entre los asentamientos) y funcional que hay entre las ciudades como la jerarquía de tamaños y funciones derivadas de lo anterior. En España, como en el resto de los países desarrollados, existe un alto grado de jerarquización: de la capital del Estado se pasa a las metrópolis regionales , y de éstas a las ciudades intermedias que suelen ser capitales provinciales. A esta jerarquía de tamaños corresponde una jerarquía funcional que constantemente alimenta la anterior. Todo ello se traduce en una superior área de influencia.
  • MEGALÓPOLIS.- De mgaj, grande y pÕlij ciudad. Como su etimología indica, se trata de una gran ciudad que ha resultado del crecimiento de una aglomeración urbana. Sus características pueden ser: 1) elevadas densidades de población en grandes extensiones; 2) dentro de ella existen numerosas ciudades tradicionales, con muchos espacios abiertos; 3) un sistema de transporte (carreteras, ferrocarril) muy eficiente; 4) absorbe un alto porcentaje de la riqueza y del poder político del país. El término de megalópolis se debe al geógrafo J. Gottmann que hizo uso del mismo para describir un espacio que abarca 600 km. y que va desde Boston a Washington (DC), es lo que se conoce con el nombre de megalópolis de Boswash, no excesivamente dotada de recursos naturales, él la definió como "la calle mayor de las finanzas y de la gestión del mundo moderno". Peter Hall (1973) empleó este término para describir la unión de varias áreas metropolitanas, que en conjunto reúnen unos 20 millones de habitantes, y estableció algunas de éstas en el mundo: 1) Boswash, desde Nueva York a Virginia; 2) Chippitts, desde Chicago a Pittsburg; 3) Tokio, constituida por las áreas metropolitanas de Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe; 4) Renana: áreas metropolitanas de Amsterdam, Dusseldorf, Frankfurt, Mainz Manheim y Stuttgart; 5) Londinense: Birmingham, Manchester, Liverpool, Leeds, Bradford, Nottingham y Leicester. Podríamos añadir a estas en Europa: Barcelona, el norte de Francia, Milán y Europa Central.
  • METRÓPOLIS.- (Del latín metropolis, y este del griego mhtrÕpolij. 1. Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado. 2. La nación, u originariamente una ciudad, respecto de sus colonias. D.R.A.E). Aunque Roma y Alejandría poseían algunas de las características presentes en nuestras metrópolis, este fenómeno fue una excepción hasta el siglo XX y es especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando se produce en algunos países una fase denominada postindustrial, en la que los servicios y las actividades del sector cuaternario (administración y finanzas) superan a la actividad industrial. A este tipo de economía corresponde una organización social y un nuevo modelo territorial cuyos centros impulsores y organizadores son las metrópolis. Cuando se produce en un territorio un crecimiento originado en el núcleo rector y transmitido a los núcleos dependientes y éste se hace a un ritmo superior al del crecimiento natural de la población la ciudad central se convierte en la madre de otras ciudades que a su vez pueden tener su propia área de influencia y así se materializa en un territorio un área metropolitana. Área metropolitana.
  • MORFOLOGÍA URBANA.- El paisaje urbano o morfología es el resultado de la combinación de tres elementos físicos del paisaje: el plano, la edificación y los usos del suelo. Estos elementos conocen una transformación constante lo que confiere al paisaje urbano un dinamismo continuo. El plano es el elemento más estable y persistente de la morfología urbana y refleja la influencia del medio físico y de las etapas históricas. Está formado por la trama viaria y los espacios edificados. La edificación analiza las distintas tipologías constructivas, el volumen y la disposición de los edificios: edificación cerrada o en manzana (cascos históricos y ensanches), edificación abierta en bloques o en viviendas unifamiliares con jardín (polígonos, ciudad–jardín…). Los usos del suelo están muy condicionados por los procesos económicos, por lo que son el componente que varía más fácilmente. Acogen las funciones urbanas y las actividades económicas. Para analizar la evolución de cada ciudad, conviene tener en cuenta los factores geográficos de emplazamiento –la ubicación–, determinado por la primera función de la ciudad (defensiva, puente, puerto…) y situación, que hace referencia a la comarca o región.
  • MUNICIPIO.- Entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La Constitución y, posteriormente la legislación de régimen local, conceden especial relevancia a la autonomía local; la capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes.
  • PARCELACIÓN URBANA.- Es la división del terreno por la estructura de la propiedad existente. Cuando las parcelas pasan a ser suelo edificable se trata de una parcelación urbana que permite la división de la parcela agraria original en otras de dimensiones menores con finalidad urbana.
  • PLANO URBANO.- Es la disposición y combinación de las superficies no edificadas (calles, parques, jardines, plazas, espacios abiertos) y de las superficies edificadas. El plano de la ciudad junto con el emplazamiento y la situación fueron temas muy estudiados en geografía urbana hasta la década de los años 50. Sin embargo, existen pocos conceptos y teorías interpretativas sobre el origen y evolución del plano. La clasificación de los planos de la ciudad se realiza según diversos criterios, así el geógrafo Dickinson distingue: en CUADRÍCULA o DAMERO, PLANO ORTOGONAL, donde las calles se cortan en ángulo recto. Este plano está presente en la antigüedad, es el plano colonial por excelencia y de la fundación de ciudades de nueva planta, presente en todos los períodos de la historia: antigüedad (fundaciones romanas), Edad Media (bastidas francesas y presentes en España en el País Vasco y Castellón); es el plano llevado por España en el s. XVI a América y fue el plano generalizado por América del Norte en el s. XIX y adoptado en España por los ensanches (Barcelona y Madrid). Otro tipo de plano es el RADIOCÉNTRICO, formado por calles que parten del centro a modo de radios y otras que forman círculos concéntricos que cortan perpendicularmente las calles radiales. Aunque este tipo de plano está presente en la Antigüedad en las ciudades de Oriente, no se generaliza hasta la Edad Media. Por último, Dickinson habla de un tipo de plano IRREGULAR o DESORDENADO que no obedece a un plan o proyecto previo, sino que es el resultado de un crecimiento espontáneo. El modelo típico lo constituye la ciudad musulmana con calles irregulares, partiendo de un núcleo central amurallado (medina). En torno a este sector central se configuran los barrios de calles tortuosas, muchos sin salida (adarves). Por último, el geógrafo francés J.Tricart hace una clasificación de las ciudades tomando como criterio la forma de los planos y el carácter planificado o no de la ciudad. Este autor distingue un primer tipo de ciudades homogéneas con una estructura unificada. Dentro de esta categoría, diferencia las ciudades planificadas con planos rectangulares (lineal, diagonal, paralelo, damero); la ciudad planificada con planos radiocéntricos (estrella y circular); y las ciudades no planificadas con "crecimiento natural", en las que diferencia las ciudades fortaleza, ciudades con planos en forma de estrella, y con planos irregulares. LINEAL.- Estructura urbana desarrollada a lo largo de una vía de comunicación o de una línea de transporte a ambos lados de la misma. Las infraestructuras de transporte actúan como columna vertebral de la urbe. Esta idea se debe a Arturo Soria, que concebía la ciudad como una larga franja urbanizada uniendo dos núcleos urbanos preexistentes. El eje principal lo constituía una calle de 50 m. de anchura por la que discurrían los medios de transporte y los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad). A intervalos regulares y en las estaciones, deberían encontrarse centros comunitarios, comercios y servicios públicos. La densidad de edificación prevista era pequeña y las viviendas unifamiliares provistas de huerta y jardín. Arturo Soria trató de llevar su proyecto a la práctica, fundando la Compañía Madrileña de Urbanización (1894), a fin de construir una ciudad lineal de 50 kms de longitud y 30.000 habitantes. El proyecto se vio frustrado y sólo se llegó a realizar el primer tramo de 5 km. El proyecto de ciudad lineal tuvo enorme repercusión europea, aunque poca acogida en España. Otro tipo de clasificación es el que se apoya en la historia y diferencia en cada período un plano típico, así por ejemplo el plano en damero sería el legado de Roma, el irregular procederá de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco configurarían un plano específico, lo mismo que la revolución industrial. Carter considera que los planos regulares suponen un principio de planificación, lo que ocurre cuando la ciudad es de nueva planta o se le añade un nuevo sector de expansión. Las ciudades que presentan planos regulares traducen una forma de control centralizado de carácter político, religioso o cultural; también es indicativo de un estatus colonial. Carter afirma que "la irregularidad (del plano) aparece ante circunstancias opuestas", es decir, la falta de poder centralizado permite el desarrollo urbano espontáneo y presentando el plano forma irregular. Ejemplos: El origen romano es fácilmente apreciable en las ciudades de León, Tarragona, Barcelona, Mérida y Zaragoza. La herencia islámica está muy presente en ciudades como Córdoba, Sevilla, Toledo, Guadix. El desarrollo comercial de los s. XI y XII junto con la función militar produce planos algo más regulares en las ciudades cristianas (Ávila, Salamanca, Soria, Palencia) en donde hay un agrupamiento en torno a una parroquia –más tarde catedral–, en otras ciudades encontramos planos radiocéntricos, las calles parten en dirección radial hasta las puertas de la muralla, es el caso de Pamplona/Iruña y Vitoria/Gasteiz. En el norte de España y en torno al Camino de Santiago surgen las ciudades itinerarias de trazado lineal con una calle central que atraviesa el núcleo urbano (Puente la Reina, Logroño, Santo Domingo de la Calzada). En los s. XV y XVI comienzan a construirse en los espacios más concurridos de la ciudad casas consistoriales (ayuntamientos) apareciendo así la Plaza Mayor que alcanzará su máximo desarrollo en el s. XVII, destacan las plazas de Madrid, Palencia, Cáceres o, ya en el s. XVIII, la de Salamanca. En el s. XVIII se construyen ciudades residenciales pensadas para el descanso y ocio de los monarcas, destacan La Granja (Segovia) y Aranjuez con avenidas radiales y calles en línea recta. En el s. XIX vendrá la ciudad industrial y los ensanches de Barcelona (Cerdá) y Madrid (Castro) en 1860 y el de San Sebastián/Donostia (Cortázar) de 1864.
  • POBLACIÓN URBANA.- Aquella que vive en ciudades, entendiendo como tales agrupaciones superiores a los 10.000 habitantes (según Ratzel, 2.000), y que se dedica a actividades económicas pertenecientes a los sectores secundario y terciario.
  • POBLAMIENTO RURAL.- Se denomina así cuando los municipios en los que se localiza la población tienen menos de 2.000 habitantes, o si tienen entre 2.000 y 10.000 habitantes y más de la cuarta parte de su población se dedica a actividades del sector primario; en este último caso si el porcentaje de la población activa rural es inferior a la cuarta parte el poblamiento se clasificaría como semiurbano.
  • RED URBANA.- Es un conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio o un Estado. La red urbana española es muy desigual porque la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid, que es la ciudad con mayor número de habitantes. Las Comunidades Autónomas con mayor número de ciudades más pobladas son Andalucía, Cataluña, Madrid, y el País Vasco.
  • SUBURBANO.- Del latín suburbanus. Aplícase al edificio, terreno o campo próximo a la ciudad. Perteneciente o relativo a un suburbio. En España el término suburbio se aplica a los barrios de chabolas o a los de sectores urbanos muy degradados; sin embargo, el área suburbana es el espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante, es decir, es un espacio de convergencia entre ciudad y campo. El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeñas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios, y también barrios de chabolas generalmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.
  • VIVIENDA SOCIAL.- Casas cuya construcción está amparada y subvencionada por los poderes públicos, gracias a lo cual pueden salir al mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están destinadas a los grupos sociales más desfavorecidos, en algunas ocasiones se han utilizado para absorber el chabolismo como es el caso de las U.V.A.S. (Unidades Vecinales de Absorción). El fenómeno es característico de los años 80 cuando el Sector Público interviene en el mercado inmobiliario intentando frenar los precios.

www.labibliotecadeninive.com

Created with ‌

Landing Page Builder