Geografía de España

Tema 2:  La diversidad climática

VOCABULARIO

Amplio vocabulario sobre el clima con definiciones y ejemplos. Para ver la lista del vocabulario del tema de la EBAU, pincha en el enlace

  • AMPLITUD U OSCILACIÓN TÉRMICA.- Diferencia entre la temperatura más alta y más baja de un lugar. Puede ser diaria, semanal, mensual, anual, o interanual, según se tomen en consideración valores de un día, una semana, un mes, un año, o varios años.
  • ANTICICLÓN.- Campo de alta presión atmosférica: se superan los 1014 mb. (milibares) o 760 mm de mercurio (0,75 mm = 1 mb). Este individuo isobárico aparece cartografiado mediante una serie de isobaras cerradas, más o menos concéntricas y de valor bárico decreciente desde el centro a la periferia. Se representa mediante una A. El anticiclón es un centro de expulsión o divergencia de vientos en superficie y de convergencia en altura. El viento gira en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al contrario en el sur debido al movimiento de rotación de la Tierra (fuerza o ley de Coriolis). Impone estabilidad, ausencia de nubosidad, sequedad, en verano calor y en invierno bajas temperaturas. Los anticiclones estables y potentes se denominan centros de acción anticiclónicos. Entre ellos figuran el anticiclón de las Azores (en la parte oriental del Atlántico Norte) y el anticiclón de las Hawai (id. en el pacífico). En la Tierra tenemos dos zonas de altas presiones: la tropical y la polar. De estas parten los vientos (zona de divergencia) alísios o del NE/SE (de los tropicos al ecuador), vientos del oeste (de los tropicos a la zona templada) y vientos del este (de los polos a la zona templada).
  • ARIDEZ.- Genéricamente viene a ser un sinónimo de sequedad. Noción compleja que traduce la ausencia, o muy escasa presencia, de agua o de humedad en el aire y en el suelo. Se define más que por la estricta falta de agua, por la relación de ésta con las necesidades de la vegetación y de los cultivos y con el régimen térmico (evaporación). La aridez aparece por una variada relación de factores: anticiclones estables, continentalidad, barreras orográficas, proximidad de corrientes marinas frías. Los elementos que la definen también son fruto de una compleja correlación entre numerosos factores: cortedad de precipitaciones, en cantidad, duración y regularidad; balance positivo de la radiación solar, que conlleva temperaturas altas y una evaporación potencial superior al volumen de agua disponible y, por ende, baja humedad atmosférica; naturaleza de los suelos… La aridez se valora mediante índices o fórmulas, casi todas relacionan temperaturas y precipitaciones, o humedad y evaporación. Destacan los de Lang, De Martonne, Köppen y Geiger, Thornthwaite, Gaussen, Emberger.
  • ALISIOS.- Vientos regulares que soplan desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales. En el hemisferio norte soplan de NE a SO, y en el hemisferio sur, de SE a NO. Estos vientos le afectan al archipiélago canario.
  • ANEMÓMETRO.- Instrumento meteorológico que sirve para medir la velocidad del viento. El más habitual es el anemómetro de cazoletas giratorias (tres o cuatro semiesferas huecas montadas sobre un eje vertical, en su giro cada cazoleta recibe el viento por la parte cóncava reemplazándose en su movimiento por la siguiente) que gira a mayor velocidad cuanto mayor sea la velocidad del viento, cuenta el número de revoluciones y calcula así la velocidad que nos es dada en m/seg o km/h.
  • BARLOVENTO.- Ladera de un relieve, o una región, orientada hacia el lugar de procedencia del viento. Fachada opuesta a sotavento. Mirar efecto Föhn.
  • BARÓMETRO.- Instrumento meteorológico que se usa para medir la presión atmosférica. Entre los más utilizados se encuentran el barómetro de mercurio y el barómetro aneroide, éste último es menos preciso, pero útil principalmente para los barcos. El barómetro fue descubierto por Torricelli, físico italiano, discípulo de Galileo, en el siglo XVII, mediante un conocido experimento. Todas las lecturas barométricas empleadas en los trabajos meteorológicos se corrigen para compensar las variaciones debidas a la temperatura y la altitud de cada estación, con el fin de que las lecturas obtenidas en distintos lugares sean directamente comparables. En general las bajadas en el barómetro indican acercamiento de una borrasca y las subidas situación anticiclónica. 
  • BORRASCA.- Ver DEPRESIÓN.
  • BRISAS.- Suaves vientos locales suaves que se originan por diferencias de temperaturas entre dos áreas (diferencias térmicas entre tierra y mar o entre valle y cima montañosa), dándose tanto en las zonas costeras como en las de montaña y con régimen alternativo diurno y nocturno.
  • * Brisas costeras o litorales: Tipo de viento suave, de escasa velocidad, causado por la diferencia de temperaturas entre el mar y la tierra. De día la tierra se calienta más rápidamente, y se producen las brisas del mar que soplan desde el mar y refrescan las costas y de noche la tierra se enfría antes y se producen las brisas de tierra, que soplan desde la tierra produciéndose en las horas frescas de la mañana en las zonas costeras. En este sentido, las brisas costeras o litorales son un tipo de viento, producido por la diferencia de presión entre la costa y el mar (alta presión en el mar, baja presión en tierra), consecuencia a su vez de la diferencia de temperatura entre ambas zonas. Suelen ser húmedas, frescas y de escasa velocidad.
  • * Brisas de montaña: Causadas por la diferencia de temperaturas entre las laderas y el valle. De día, las laderas se calientan antes y se producen las brisas de valle o de ladera (horas centrales), que asciende por la ladera de la montaña, el aire calentado por la radiación solar y de noche la cima y las laderas se enfrían antes, formando un centro de altas presiones relativas, y se producen las brisas de montaña, que descienden por la ladera y enfrían el fondo de los valles (zona de bajas presiones), lo que aumenta el riesgo de heladas.
  • CAMBIO CLIMÁTICO.- Fenómeno ambiental cuyo efecto principal es el recalentamiento de la superficie terrestre y sus causas se relacionan con actividades humanas que están alterando la composición de la atmósfera al aumentar la concentración de los gases que producen el efecto invernadero. 
  • CANÍCULA.- Período central del verano en el que se alcanzan las temperaturas más elevadas. En la península Ibérica la canícula se produce entre el 15 de junio y el 20 de agosto.
  • CENTROS DE ACCIÓN.- Llamamos centros de acción atmosférica a las unidades de gran tamaño, poco móviles y de duración considerable (varios días, semanas...) o permanentes, por ejemplo anticiclón de las Azores, depresión de Islandia. Son, por tanto, los anticiclones y las borrascas alrededor de los cuales se organiza la circulación de las masas de aire y su potencia o fuerza nos es dada por el valor de la isobara que aparece en el centro de cada uno de ellos. Así pues, cuanto más alta sea la isobara a 1.013 mb en el anticiclón y cuanto más baja a 1013 mb en la borrasca más potente será cada uno de ellos.
  • CICLÓN.- Ver DEPRESIÓN.
  • CIERZO.- En el valle del Ebro se llama así al viento del noroeste fuerte, seco, frío y racheado que sopla canalizado por el valle haciendo sentir todos sus efectos en todo el valle.
  • CLIMA.- (D.R.A.E.: Del lat. clima, y este del gr. klˆma. Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región). La ciencia que lo estudia es la climatología. Unos autores (Hahn, de Martonne) lo definen como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera sobre un área de la superficie de la Tierra, establecido a base de promediar, al menos durante 30 años, los datos de temperatura, precipitación, presiones, vientos, humedad, etc. Otros autores (Sorre, Pédélaborde) definen el clima como el estado de la atmósfera deducido de la serie de estados (tipos de tiempo) que se suceden habitualmente sobre un lugar. El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: macroclima (región extensa), mesoclima (zona pequeña), y microclima (área diminuta). Por ejemplo, un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo al hombre. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.
  • CONDENSACIÓN.- Proceso físico atmosférico por el cual el vapor de agua pasa al estado físico o sólido ya sea por el continuo enfriamiento del aire por debajo de su temperatura del punto de rocío (o temperatura del punto de condensación), como por la saturación del mismo. Si la condensación se da en contacto con el suelo produce el rocío o la escarcha, si en las capas bajas del aire produce nieblas o brumas, si en las capas altas del aire produce nubes.
  • CONTAMINACIÓN.- La contaminación consiste, básicamente, en la generación de residuos en un medio, que se introducen por encima de la capacidad, de este, para eliminarlos. No es, pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino su cantidad. La proliferación de estos residuos supone un desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de las especies existentes. El agua, el aire y el suelo son los principales medios contaminados.
  • CONTINENTALIDAD.- Continentalización. Efecto en las masas continentales consistente en disminución de precipitaciones (con máximos estivales), alteración de las temperaturas manifestada por acusado incremento de las amplitudes térmicas, aparición de anticiclones térmicos invernales y depresiones térmicas estivales, causado por alejamiento del influjo de los mares o por el juego estacional de las masas de aire.
  • CORRIENTE EN CHORRO O "JET STREAM".- Potentes corrientes aéreas en la alta troposfera, descubiertas en la Segunda Guerra Mundial, simétricas a ambos lados del Ecuador. Presentan una estructura tabular, con varios tubos concéntricos de los que cada uno fluye a distinta velocidad, de corte transversal elíptico, de 6 a 10 km de altura y entre 100 y 200 km de anchura. El conjunto describe una trayectoria hacia el Este tomando como eje de giro el polo, en torno a los 11 km de altitud. Se instalan aprovechando los desniveles entre la tropopausa polar y templada (chorro polar) y templada e intertropical (chorro subtropical). La corriente en chorro polar, fluctuante en torno a los 40º de latitud, es la auténtica rectora de la circulación atmosférica en las latitudes medias y subpolares. Cuando en su eje la velocidad del viento supera los 150 km/h su flujo es casi rectilíneo, del oeste, e impone una circulación zonal rápida. Cuando su velocidad está comprendida entre 70 y 150 km/h describe meandros, que se traducen en la aparición de dorsales o cretas planetarias cálidas del lado de los trópicos y valles planetarios fríos o vaguadas, del lado polar. Cuando circula a velocidad inferior a 70 km/h los meandros pueden llegar a agudizarse tanto que se convierten en una sucesión de células cerradas de altas y bajas presiones, con bloqueo total de la circulación zonal del oeste. Esta situación posibilita al máximo la generación de gotas frías entre otras cosas. La corriente en chorro es la auténtica reguladora de la circulación atmosférica, tanto en altura como en superficie, por cuanto produce depresiones en su lado polar, anticiclones en el tropical, genera gotas frías y burbujas cálidas y actúa directamente sobre el frente polar y sus perturbaciones localizándolo y permitiendo su mayor o menor actividad. La posición latitudinal del chorro fluctúa a lo largo de las estaciones del año, siguiendo el movimiento aparente del Sol; gana latitud en verano y desciende en dirección al trópico en invierno, época en que se presenta más acusado y activo.
  • DEPRESIÓN.- Borrasca / Ciclon / Baja presión. Campo de baja presión atmosférica, inferior a los 1014 mb. (milibares) o 760 mm de mercurio (0,75 mm = 1 mb). Este individuo isobárico aparece cartografiado mediante una serie de isobaras cerradas, más o menos concéntricas y de valor bárico decreciente desde la periferia al centro. Se representa mediante una B, C, D. La depresión es un centro de succión o convergencia de vientos en superficie y de divergencia en altura. El viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y al contrario en el sur debido al movimiento de rotación de la Tierra (fuerza o ley de Coriolis) y al empuje de los vientos procedentes de las altas presiones. Impone inestabilidad, posibilidad de nubosidad y de precipitaciones. La depresión en altura localiza presencia de aire frio. Las depresiones relativamente permanentes y potentes tienen el carácter de centros de acción depresionarios, de trascendental importancia en el clima, en especial en las zonas templadas y subpolares. Entre ellas figuran la depresión de Islandia, la de las Aleutianas, así como todas las asociadas a ondulaciones del frente polar, denominadas más especificamente borrascas, en las que al converger los flujos surgidos de los anticiclones polares y de los subtropicales, se crean profundas perturbaciones móviles. En la Tierra tenemos dos zonas de bajas presiones: la templada (entre las altas presiones polares y las tropicales) y la ecuatorial (zona de convergencia de los vientos alisios, en el Ecuador).
  • EFECTO FÖHN.- Efecto Foehn. Efecto provocado a sotavento de una montaña cuando una corriente de aire húmedo asciende a barlovento de ésta y, tras la condensación por enfriamiento, genera nubes y lluvias de estancamiento; se enfría según el gradiente de la adiabática húmeda (0,5º por cada 100 m). Una vez descargado de humedad, el aire desciende a sotavento, calentándose según la adiabática seca (es decir 1º por cada 100 m), como un viento catabático, cálido y desecante, denominado precisamente föhn. Llega a producir incluso sensación fisiológica de agobio. Por el efecto föhn la ladera a sotavento tiene un clima más seco y cálido que la opuesta, barlovento, siempre más fresca y húmeda. Si los vientos húmedos soplan siempre en la misma dirección, el föhn da origen a los desiertos de abrigo o de barrera. El nombre ha sido tomado del Tirol; pero también se denomina chinook en las Rocosas, berg en el SW africano, bora en Dalmacia, sirocco en Sicilia, tramontana en el Languedoc y Rosellón y zonda en los Andes argentinos. Incluso el mistral y el aután son asimilables a un föhn reforzado por divergencias a la salida de desfiladeros.
  • EFECTO OROGRÁFICO.- Ver EFECTO FÖHN O FOEHN.
  • ELEMENTOS DEL CLIMA.- Combinación de magnitudes meteorológicas mensurables: temperatura, humedad del aire, nubosidad, presencia o ausencia y cantidad de precipitación, viento, insolación, presión atmosférica, evaporación, aridez… cuyo conjunto o régimen interrelacionado tipifican un medio climático y le confieren sus rasgos. 
  • ESTRATOSFERA.- Capa superior a la troposfera. Aquí se encuentra la máxima concentración de ozono, gas que absorbe parte de la radiación ultravioleta e infrarroja del Sol. Aquí la temperatura asciende hasta alcanzar aproximadamente los –10ºC. La parte superior se denomina estratopausa.
  • EVAPORACIÓN.- Proceso físico de transformación de agua líquida en vapor de agua atmosférico, activado por el calor y acelerado por determinadas condiciones del aire (turbulencias, viento, baja humedad relativa,…) y por la vegetación. La evaporación consume calor que pasa al vapor de agua donde queda en estado latente (no sensible, no registable por el termómetro) hasta que es devuelto a la masa de aire mediante el proceso de condensación. 
  • EVAPOTRANSPIRACIÓN.- Suma del agua evaporada directamente y de la transpirada por los vegetales a través de las hojas (evaporación biológica).
  • FACTORES DEL CLIMA.- Condicionantes inmediatos del clima. Se clasifican en: a) factores astronómicos y planetarios: radiación solar y circulación atmosférica general que, combinados con las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, dan origen a la trama base de la distribución climática, es decir, a los climas zonales. Así, la desigual duración de los días y las noches, los distintos ángulos de incidencia, según latitud y época del año, que imponen los rayos solares, la variación del grosor de atmósfera a atravesar por éstos y su distinto ángulo de incidencia y pérdida por reflexión en el punto de impacto, explican la distribución de las temperaturas en la superficie del globo, combinado con la dinámica que impone a las masas de aire y a la estabilidad o inestabilidad de éstas la circulación general. Ésta sitúa los centros de acción, rige los tiempos, los tipos de tiempo, localiza el Jet Stream y los frentes… b) factores geográficos: distribución de mares y continentes, con sus distintos comportamientos térmicos y calores específicos; corrientes marinas; relieve, con sus fenómenos de exposición, estancamiento, föhn, brisas y vientos catabáticos…; naturaleza del suelo, con su albedo y su cobertera que provocan alteraciones azonales, que diversifican el mosaico climático de la Tierra. Estos factores integran o determinan el albedo, el calor específico de los distintos medios, la desigual distribución de calor y humedad realizada por las corrientes marinas y la disminución, en función de la altitud de la presión, con correlativo descenso de temperatura y aumento de radiación.
  • FRENTE POLAR.- Mirar FRENTE.
  • FRENTE.- Plano de encuentro de dos masas de aire de características distintas. Donde son más intensos los contrastes entre ellas surgen los frentes más netos y las más violentas perturbaciones frontales. Esto ocurre en las latitudes medias, en las que confluyen aire tropical y aire polar y de cuyo choque surge el frente polar. En las bajas latitudes, al ser similares las masas de aire impulsadas por los alisios, no se generan frentes propiamente dichos (convergencia de los vientos alisios). El frente surgido entre las coladas polares y el aire cálido emitido por los anticiclones subtropicales es un factor climático fundamental de las latitudes medias, regido desde la alta troposfera por la corriente en chorro. En invierno baja en latitud y su mayor actividad se traduce en frecuentes frontogénesis, es decir, nacimiento de profundas depresiones o borrascas ondulatorias o perturbaciones del frente polar. Estas se inician por una incurvación del frente a consecuencia de un doble empuje: el aire cálido tropical, húmedo e inestable, se lanza contra el aire frío polar, dando lugar a un frente cálido (los frentes reciben el nombre de la masa de aire que los empuja) y, a su vez, el aire frío polar reacciona contra el cálido en un sector contiguo, creando, por lo tanto, un frente frío. Así se excava una depresión que se ahondará progresivamente. El resultado es un individuo (borrasca, depresión) constituido por un sector frío anterior, impulsado por el aire cálido del sector central, que, a su vez, es atacado por el aire frío posterior. Como el aire tropical es más liviano que el polar, en el frente cálido su empuje se traduce en un lento ascenso que conforma paulatinamente el sistema nuboso del frente cálido por condensación sostenida, con la clásica sucesión de cirros, cirroestratos, altroestratos, estratos y nimboestratos, nubosidad que va soltando una lluvia suave, sostenida en el tiempo. En el frente frío, por el contrario, el denso aire polar lanza bruscamente al cálido hacia la altura, provocando condensaciones rápidas y nubes de desarrollo vertical (cúmulos, cúmulonimbos) que producen violentos aguaceros o chubascos, pero de corta duración. Al avanzar el frente frío más rápido que el cálido llega a alcanzar a éste solpándose ambos. Este solapamiento se denomina oclusión. Estas perturbaciones con sus lluvias, masas de aire y efectos se desplazan hacia el E., comandadas por la corriente en chorro. Suelen circular en familias de cuatro a seis individuos en la zona templada.
  • FUERZA DE CORIOLIS.- Es una fuerza debida a la rotación terrestre que actúa sobre cualquier móvil, como puede ser el viento, desviándolo hacia la derecha de su trayectoria en el hemisferio norte, y hacia la izquierda en el hemisferio sur.
  • GOTA FRÍA.- Depresión cerrada en los niveles altos de la troposfera, con o sin reflejo a nivel del suelo, constituida por un embolsamiento de aire frío en un entorno de aire más cálido. Produce rápidos y espectaculares cambios de tiempo. La gota fría propicia una potente inestabilidad manifestada en potentes cumulonimbos o cúmulos que pueden producir intensas precipitaciones, lluvia, granizo o nieve, según sus características y época del año. Para la génesis de la gota fría, ver Corriente en Chorro.
  • GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA.- (Gradiente.- Valor de la variación de la presión, temperatura o precipitación, en función de parámetros tales como altitud o distancia). Gradiente térmico vertical.- Grado de variación media de la temperatura en función de la altura (grado de estado medio): generalizando es de 0,65º por cada 100 metros.
  • HIGRÓMETRO.- Instrumento utilizado para medir la humedad del aire.
  • HUMEDAD.- La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera, se produce por la evaporación del agua de la superficie terrestre de mares, lagos, ríos, suelo y transpiración realizada por la vegetación a través de las hojas. La humedad puede ser: *Humedad absoluta: masa de vapor de agua contenida en un volumen de aire. Se expresa en gramos de vapor de agua contenidos en un metro cúbico (m3) de aire. * Humedad relativa: Relación entre la humedad existente en el aire en un momento dado y la que ese aire tendría en estado de saturación. Normalmente se mide la humedad relativa que nos es dada en tantos por ciento. Cuando una masa de aire está saturada, la humedad relativa es del 100%. La humedad esta determinada por la temperatura, la proximidad de las masas de agua, el relieve y la vegetación.
  • INSOLACIÓN.- Elemento del tiempo y del clima que considera la energía solar que llega a un punto de la Tierra. La insolación está en función de la latitud, la nubosidad y la exposición. // Insolación absoluta: Número de horas de sol con intensidad suficiente. // Insolación relativa: Porcentaje de la duración de la insolación efectiva sobre la total duración del día entre orto (salida) y ocaso (puesta, decadencia). Se mide con el heliógrafo.
  • IRRADIACIÓN.- Mirar RADIACIÓN SOLAR.
  • ISOBARAS.- Isolínea que une en los mapas todos los puntos que, simultáneamente, tienen igual presión atmosférica media al nivel del mar. Su conjunto configura los campos de presión (anticiclón, borrasca).
  • ISOTERMAS.- Isolínea que une en los mapas todos los puntos con igual temperatura, bien media, bien en un momento concreto.
  • ISOYETAS.- Isolínea que une en los mapas climáticos todos los puntos que reciben iguales cantidades de precipitación.
  • JET STREAM.- Mirar CORRIENTE EN CHORRO.
  • MASA DE AIRE.- Volumen considerable de aire de determinadas propiedades comunes (temperatura, humedad, presión, y gradiente térmico vertical). Están dirigidas por la circulación general de la atmósfera. Las líneas divisorias o superficies de discontinuidad entre las distintas masas de aire son los frentes. Al desplazarse, la masa de aire imponen sus características, de temperatura, humedad, presión y estabilidad o inestabilidad a las áreas por las que discurre o en las que se detiene, provocando cambios de tiempo. En sus recorridos la masa de aire se calienta o se enfría y se deseca o humecta, es decir, sufre modificaciones. Por su origen se distinguen las siguientes masas de aire: ártica (A), polar (P), tropical (T), y ecuatorial (E). A su vez todas ellas, salvo la ecuatorial, pueden ser continentales (c) o marítimas (m). La ecuatorial, siempre húmeda e inestable apenas tiene significación fuera de su área de implantación. Los fenómenos de calentamiento o enfriamiento por su base con motivo de los trayectos, se significan por las letras W (masa cálida enfriada por su base al pasar por un área más fría), y K (masa fría calentada por su base), que las convierte además en estables (s) o inestables (u). Así por ejemplo, una masa de aire polar marítima fría e inestable, será identificada por los símbolos PmKu.
  • MISTRAL.- Viento violento de dirección norte que sopla en el Levante Español.
  • NUBOSIDAD.- Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado. La nubosidad reduce la insolación bloqueando la radiación solar, y dificulta el enfriamiento de la superficie terrestre, ya que refleja de nuevo hacia la tierra parte del calor irradiado por ella. Así pues, provoca que las amplitudes térmicas sean menores y reduce el riesgo de heladas. Esta es la explicación de que los climas húmedos y nubosos tengan una variación de temperaturas menor que los climas más secos, pues estos últimos tienen más días despejados y mayores amplitudes térmicas. En general en España, exceptuando algunos momentos de la primavera y el otoño, la nubosidad mínima se da en verano y la máxima en invierno.
  • OCEANIDAD.- Matiz climático que deriva de la modificación de los elementos climáticos regionales por el hecho de la proximidad al mar: suavización de las temperaturas y, en especial, de las amplitudes u oscilaciones térmicas, incremento de la humedad y de las precipitaciones…
  • PLUVIÓMETRO.- Instrumento (recipiente en forma de cilindro vertical abierto en su parte superior con un embudo para permitir la entrada de las lluvias y evitar la evaporación) que sirve para medir la cantidad de precipitaciones (lluvia, nieve, granizo) caídas sobre una superficie en un intervalo de tiempo. Se expresan en litros por metro cuadrado o en milímetros (1 l/m2 equivale a 1 mm de altura sobre una superficie de 1 m2). El nivómetro se utiliza para medir la cantidad de nieve caída.
  • PRECIPITACIÓN.- Es la caída a la superficie terrestre, una vez condensado, del vapor de agua contenido en el aire atmosférico, bajo diferentes formas: lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pedrisco e, incluso, las denominadas precipitaciones ocultas, rocio y escarcha. El mecanismo de la precipitación conlleva los siguientes pasos: a) evaporación, proceso por el que se transfiere agua, transformada en vapor, desde el mar o del suelo a la atmósfera. b) ascensión o ascendencia, fenómeno fundamental, que eleva el aire desde el suelo hacia la altura. Esto provoca su dilatación, su pérdida de densidad, el correlativo c) enfriamiento adiabático, que, a su vez, provoca la d) saturación cuando el aire alcanza su punto de rocio, es decir, cuando desciende la temperatura a la que no puede contener más vapor de agua, a la que se satura simplemente. e) condensación, o sea, paso del vapor a microscópicas gotas de agua o cristalitos de hielo, configurando las nubes. f) Coalescencia, o aglutinación entre sí de las gotitas y cristalitos de la nube. Son necesarios millones de ellos para formar una gota de grosor tal que pueda ser atraída por la gravedad terrestre. Las únicas diferencias en las precipitaciones vienen dadas por la causa que provoca la ascendencia: a) precipitaciones convectivas (producidas por la convergencia dinámica –ecuatorial–, o por la térmica –termoconvección– del verano de la zona templada). A este tipo pertenecen las precipitaciones tormentosas y las intertropicales. b) precipitaciones orográficas o de relieve (mirar efecto föhn). c) precipitaciones frontales o lluvias de frente (aire frío que se mete en cuña debajo del cálido en la zona de contacto entre dos masas de aire de distinto signo). d) precipitaciones litorales provocadas porque los flujos procedentes del mar son retenidos por la costa, teniendo que ser remontados por los que van llegando a continuación.
  • PRESIÓN ATMOSFÉRICA.- Peso ejercido por el aire atmosférico sobre la superficie de la Tierra. Se mide, mediante barómetro o barógrafo, en milibares (mb), que son unidad de peso por unidad de superficie. Se cartografía mediante las isobaras e isalobaras. Tradicionalmente la presión se media en mm de mercurio (torr), o mm de altura a que el peso del aire equilibra una columna de mercurio de 1 cm2 de sección; hoy día este sistema ha sido abandonado, por cuanto el torr en definitiva no deja de ser una unidad de longitud y no de peso por superficie. La presión media o normal, al nivel del mar y a 15º C de temperatura, es de 1013,3 mb. o 760 mm de mercurio, que equivalen a un peso de 1033,2 gramos por cm2. En los mapas la presión se reduce al nivel del mar para que su representación no resulte un simple calco del mapa topográfico, puesto que disminuye con la altura, lógicamente. Las disposiciones que adoptan las isobaras configuran formas denominadas campos de presión, ya que los delimitan y sitúan: altas presiones o anticiclones, bajas presiones o ciclones o depresiones o borrascas, dorsales, vaguadas, collados barométricos (franjas comprendidas entre dos áreas de alta presión) y, si aparece un relieve isobárico difuminado, indeciso, pantanos barométricos. Geográficamente la presión se distribuye en: a) Un área de baja presión en torno al ecuador, no excesivamente acusada, pero constante, en la que confluyen los vientos alisios procedentes de los anticiclones subtropicales. b) Un área en cada hemisferio de altas presiones subtropicales, que expiden los vientos alisios y los vientos del W de las latitudes medias. c) Un área en cada hemisferio, en la zona templada, de gran variabilidad en función de la dinámica de la atmósfera y de las estaciones. d) Un área, en cada hemisferio, de bajas presiones subpolares, muy netas las de Islandia y de las Aleutianas y e) altas presiones en los casquetes polares, casi constantes pero muy variadas en valor, tamaño y dinamismo según las estaciones.
  • RADIACIÓN SOLAR.- Irradiación. Toda la energía que reciben suelo y atmósfera de la Tierra procede del Sol. Los rayos emitidos por el Sol sufren diversos procesos antes de alcanzar el suelo. Primeramente la ozonosfera retiene la casi totalidad de los rayos ultravioletas. Es en la tropopausa, tras esta absorción, donde se sitúa la constante solar. Posteriormente, en la troposfera, la radiación solar se ve sometida a diversas vicisitudes, variables según zonas y momentos (cielo despejado, nuboso, cubierto…). El balance de radiación efectiva a escala local, es la diferencia entre aportaciones (directa + difusa hacia el suelo + irradiada por la atmósfera hacia el mismo) y pérdidas (reflexión + difusión hacia el exterior + albedo + irradiación terrestre nocturna hacia el espacio). La radiación solar, combinada con la longitud de recorrido que la atmósfera impone a los rayos solares, con la mayor o menor oblicuidad o perpendicularidad con que estos inciden y con la mayor o menor duración del día según las estaciones, explica la trama base de la distribución zonal de las temperaturas en la superficie de la Tierra.
  • ROCÍO.- Agua condensada sobre una superficie en forma de gotitas, cuando la temperatura se acerca a la del punto de rocío durante el enfriamiento nocturno. Además de lo indicado para que se produzca el rocío, entre otras condiciones se deben dar sobre todo: - tiempo despejado y en calma – elevado porcentaje de la humedad relativa del aire en contacto con el suelo.
  • SATURACIÓN.- Cantidad máxima de vapor de agua que puede ser retenida por una masa de aire a una temperatura determinada. Cuando el nivel de saturación es superado por el exceso de agua se produce la precipitación.
  • SEQUÍA.- Período prolongado de tiempo con precipitaciones nulas o escasas. La sequía provoca una falta de recursos hídricos que perjudican a la agricultura, la ganadería y al abastecimiento humano. A la sequía no se le puede considerar como un fenómeno climático sino accidental y persistente de carácter regional.
  • SOLANA.- (Exposición: Orientación de una vertiente montañosa o de un valle, o de un área determinada, con relación a los vientos húmedos o a la recepción de la radiación solar). En función de ésta, en nuestras latitudes, se diferencia una orientación N, umbría, y una orientación S, solana, cuya eficacia varía según el valor de las pendientes y la estación astronómica. Carece de significación en las zonas intertropicales y en las polares. En las primeras, porque el balanceo anual del Sol entre los trópicos hace que tanto la vertiente N como la S reciban la misma insolación en el cómputo anual. En las segundas, porque o no hay insolación en ninguna (invierno) o, en el día polar estival, el sol gira en redondo sobre el horizonte iluminando alternativamente todas las orientaciones.
  • SOTAVENTO.- Ladera de un relieve, o región, al resguardo del lugar de procedencia de los flujos aéreos. Opuesto a barlovento. Mirar EFECTO FÖHN.
  • TEMPERATURA.- Introduce el concepto de calor en el clima y nos indica la cantidad de energía calorífica del aire. La temperatura se mide con el termómetro y en nuestro caso se expresa en grados centígrados (ºC) y se representa mediante las isotermas, líneas que unen puntos de igual temperatura. La temperatura diaria del aire es la media aritmética del mínimo (nocturno) y el máximo (diurno). La diferencia entre dos valores de la temperatura del aire es la amplitud térmica ( ver apartado).
  • TIEMPO ATMOSFÉRICO.- O climatológico. Es la síntesis del estado y de los fenómenos atmosféricos en un lugar concreto y en un momento concreto. Las combinaciones meteorológicas más frecuentes en un lugar dado reciben el nombre de tipos de tiempo. El servicio meteorológico es el encargado de recoger, interpretar y difundir los datos relacionados con el tiempo. Sus observaciones se basan en una amplia red de observatorios o estaciones meteorológicas, donde se registran los distintos fenómenos atmosféricos, que quedan recogidos en un mapa del tiempo (mapa con isobaras, frentes, nubosidad, precipitaciones, dirección e intensidad del viento, cambios de presión, tipos de masas de aire…). Basándose en este mapa y en observaciones anteriores, se elabora un pronóstico del tiempo o predicción.
  • TRAMONTANA.- En Cataluña y Baleares viento del norte frío, seco y racheado.
  • TROPOPAUSA.- Capa de la atmósfera, frontera entre la Troposfera y la Estratosfera.
  • TROPOSFERA.- Capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie terrestre, es decir capa inferior de la atmósfera, ocupa desde los 18 Km. en las regiones ecuatoriales a los 10 Km. en las regiones polares. En general, la temperatura de la Troposfera disminuye con loa altura a razón de 0,6ºC. cada 100 metros. En la Troposfera se encuentran las tres cuartas partes de la atmósfera y a penas existe vapor de agua fuera de ella. Es la capa que más nos interesa en climatología porque en ella se dan los fenómenos atmosféricos y la vida. El límite superior de la troposfera es la tropopausa.
  • UMBRÍA.- Orientación de una vertiente montañosa o de un valle, o de un área determinada, con relación a la recepción de la radiación solar. En función de ésta, en nuestras latitudes, se diferencia una orientación N, umbría, y una orientación S, solana, cuya eficacia varía según el valor de las pendientes y la estación astronómica. Carece de significación en las zonas intertropicales y en las polares. Mirar SOLANA.
  • VIENTO.- Denominamos viento a una masa de aire en movimiento, generalmente horizontal. Dicho movimiento se produce por las diferencias de presión atmosférica y de temperatura entre las diferentes masas de aire. El viento se desplaza desde la mayor presión, anticiclón, a la menor presión, depresión, si bien no lo hace en línea recta, estos intercambios también son de calor y de vapor de agua. La velocidad del viento se mide con el anemómetro, se expresa en metros por segundo (m/sg), en kilómetros por hora (Km./h), o en nudos, la dirección nos la marca la veleta, y se representan en los mapas de tiempo mediante las isobaras ya que a isobaras muy juntas gradiente muy fuerte y a isobaras muy separadas gradiente muy débil.

www.labibliotecadeninive.com

Built with ‌

Landing Page Builder